Banco de Alimentos Mendoza: el desafío cada vez más grande de luchar contra el hambre

La Fundación cumple 22 años desde que comenzó a rescatar alimentos y distribuirlos entre quienes más lo necesitan. Un desafío que empezó hace más de dos décadas y que, lejos de agotar su misión, hoy se enfrenta a la compleja situación de vulnerabilidad alimentaria de miles de mendocinos. 

Image description

El Banco de Alimentos tiene por misión contribuir a reducir el hambre solicitando la donación de alimentos aptos para el consumo, almacenándolos y distribuyéndolos a organizaciones sociales. Educa acerca de las posibles soluciones a la problemática del hambre.  

Los primeros pasos de esta organización están ligados al contexto sociopolítico que atravesaba el país en diciembre de 2001. Los centros comunitarios, comedores y organizaciones sociales que brindaban alimentos en su comunidad estaban desbordados a causa de la situación que se desarrollaba. Además del deterioro de la economía, existía un hecho puntual que empeoraba la situación: los planes provinciales de alimentación llevaban 3 meses sin llegar a los comedores.



Esta emergencia colectiva movilizó a un grupo de personas, quienes, a través de la fortaleza de sus empresas, sintieron la necesidad de apoyar a la comunidad y al derecho a la alimentación de los niños. Se generó entonces un gran vínculo de confianza, con un emprendimiento participativo en su accionar, con referentes de organizaciones sociales, y un equipo de gestión que delineaba los pasos del proyecto.

El 10 de abril de 2002 quedó oficialmente creada la Fundación Banco de Alimentos Mendoza. En ella se vislumbraba una solución logística entre el alimento que se desecha, cuando podría ser consumido, y las personas en riesgo nutricional. No se trataba de una mera distribución de comestibles sino de un complementario nexo entre realidades muy diferentes: las empresas y sectores vinculados a la producción de alimentos y las personas más necesitadas.



En sus inicios el Banco de Alimentos Mendoza trabajó junto a 5 organizaciones sociales y a través de ellas colaboraba con la alimentación de 1.500 personas. Actualmente, la necesidad se presenta en 81 organizaciones sociales que forman parte del sistema de trabajo y colaboran con la alimentación de más de 43.000 mendocinos, de los cuales más del 70% son niños.

El proceso de trabajo del Banco se encuentra representado por una “cadena de valor solidaria” cuyos eslabones evidencian alianzas entre distintos sectores de la sociedad en pos de contribuir a reducir desigualdades y facilitar el acceso a un derecho humano fundamental como la alimentación. En esta cadena de valor, la función de cada actor adquiere sentido a partir de un trabajo articulado: donantes de alimentos, de transporte, de servicios, voluntarios y organizaciones sociales trabajan juntos, alineados con objetivos de desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.