Con una mayor participación, entidades vitivinícolas presentaron el segundo estudio de perspectiva de género

El documento busca reflexionar acerca de la realidad laboral de mujeres y varones que se desempeñan en esta industria. Fue realizado conjuntamente por Amfori, Bodegas de Argentina y Wines of Argentina. Se trata de la segunda edición del trabajo que se hizo en 2022 por primera vez. Durante 2023, fueron 58 bodegas de todo el país las que participaron. 

Image description

Por segunda vez se realizó una encuesta para conocer qué abordaje realiza la industria vitivinícola respecto a la perspectiva de género y a políticas de inclusión, dentro de las empresas del sector. Se trata de un estudio realizado conjuntamente entre Amfori “Trade with Purpose”, Bodegas de Argentina (BdA) y Wines of Argentina (WofA).

Los resultados del trabajo, que se concretó a través de una encuesta, se presentaron esta mañana con el título “Perspectiva de género en el sector vitivinícola” y se buscó reflexionar acerca de la realidad laboral de mujeres y varones que se desempeñan en distintas áreas de trabajo de esta industria.

El evento se llevó a cabo en Bodega Antigal, ubicada en Maipú, provincia de Mendoza, y contó con la presencia de referentes de bodegas, gerentes de Recursos Humanos, autoridades y medios de comunicación. Cabe contextualizar, que en 2022 se había hecho por primera vez esta encuesta y durante el año pasado, se realizó la segunda edición; en la que participaron 58 bodegas y cuyos resultados se presentaron en el marco del Mes de la Mujer. 

En esta ocasión, fueron empresas de Mendoza, Salta, Córdoba, San Juan, La Rioja, Buenos Aires, Tucumán y Neuquén las que respondieron para reflejar cuáles son sus entornos laborales y, de esta manera, aportar a la encuesta solicitada. Este indicador geográfico marca un crecimiento del 80% en términos de federalización de los resultados.

Las variables analizadas en el estudio comprendieron tamaño y ubicación geográfica de las bodegas participantes; distribución de varones y mujeres en la estructura laboral; composición del organigrama según el género; nivel educativo desglosado y políticas de género en la empresa.

En esta oportunidad, el estudio fue llevado adelante por Perspectiva Consultora, un equipo de profesionales que busca dar respuestas a organizaciones para potenciar sus entornos igualitarios e inclusivos.
A continuación, se detallan las conclusiones principales:

- La brecha de participación en la industria refleja que 7 de cada 10 personas son varones, y 3 son mujeres.

- Los sectores con mayor predominio masculino son: fraccionamiento, mantenimiento, supply chain, fincas/agrícola, logística, marketing/comercial/comunicación y personal de seguridad.

- Los sectores con mayor predominio femenino son: enología, recursos humanos, turismo/hotelería/gastronomía y personal de limpieza.

- El mayor índice de paridad de género se refleja en las áreas de: laboratorio y calidad, finanzas y administración, medio ambiente y sustentabilidad, comercio exterior, higiene y seguridad, y personal de comedor.

- A mayor cargo, mayor es la desigualdad: los cargos de mayor jerarquía son ocupados entre un 60% y 67% por varones. Esto incluye los puestos de dirección general, dirección, gerencias y jefaturas. Sin embargo, las mujeres presentan una mayor formación académica a nivel de grado y posgrado.

- El 25% de las bodegas participantes indicó haber experimentado problemáticas internas relacionadas con situaciones de discriminación o violencia de género.

“Este tipo de estudios nos permite analizar y visibilizar la brecha de género que hoy existe en la industria y, de esta manera, seguir trabajando en proyectos y políticas tendientes a favorecer la equidad, tanto en las estructuras laborales horizontales, como verticales. Se trata de un pilar muy importante dentro de todo el trabajo que hacemos desde WofA para atender una parte de los aspectos sociales del negocio y así posicionar al vino argentino como un producto sostenible y que responde a las demandas de nuestro tiempo”, destacó Magdalena Pesce, gerenta general de Wines of Argentina.

“Es un trabajo constante y permanente el de la búsqueda de igualdad de oportunidades para todos. Desde Bodegas de Argentina, a través incluso de la última versión de nuestro Protocolo de Sustentabilidad, realizamos una minuciosa tarea a través de nuestros asociados para aportar al crecimiento y a la mejora en políticas de género y de inclusión del sector vitivinícola”, subrayó Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina. 

"El empoderamiento de la igualdad comienza con la recopilación y evaluación de datos desglosados por género, reconociendo los matices de la interseccionalidad y comprendiendo cómo las actividades empresariales impactan a hombres y mujeres de manera diferente. Al adoptar este enfoque holístico, allanamos el camino para un crecimiento inclusivo y un progreso sostenible", Linda Kromjong, presidenta de Amfori.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.