Desde este viernes Fausto Manrique comparte en InfoMendoza una columna con sus historias

Estrenamos una nueva columna, ideal para los viernes. En ella Fausto se encargará de transmitir distintas anécdotas relacionadas a la música y la gastronomía. Bienvenidos a este nuevo espacio.
 

Image description

InfoMendoza sigue trayendo contenido de calidad para que disfruten, ahora de la mano de Fausto Manrique, una personalidad del mundo gastronómico de Mendoza.

A partir de este viernes y todos los viernes que restan de este 2020, Fausto Manrique nos compartirá las experiencias que vivió en sus distintos viajes alrededor del país y el mundo.

A través de un relato, nos hará partícipes ambientándonos en los distintos lugares que visitó, las historias de las que fue parte y cómo relaciona todo esto a la música, la gastronomía y la coctelería.

InfoMendoza compartió una charla amena con Fausto para conocer más sobre qué es lo que se viene desde este viernes 8 de octubre.

Primero y principal, es propicio presentar al anfitrión. Fausto nació en San Juan y Mendoza lo adoptó. Durante su vida se ha dedicado a muchos negocios, uno de ellos y el que más le despierta pasiones, es el de la gastronomía.

Fausto fue uno de los socios fundadores de reconocidos bares de la provincia, como “PH Bar”, “William Brown” y “El Gran Ciervo”. Durante más de una década estuvo durante una barra, nutriéndose de distintos conocimientos que le abrieron aún más las puertas de la cocina y la coctelería.

A esa experiencia local, Fausto le suma la de sus viajes, donde potenció aún más su repertorio de aprendizajes, por eso él define a los viajes como “un posgrado donde vas a especializarte más”.

Esto es sólo la punta del iceberg, porque a la pasión por la gastronomía se le suma la de la música. 

Fausto relataba que desde muy pequeño estuvo en contacto con las notas, ya que su padre era profesor de guitarra. Tanto él como sus hermanos tuvieron una infancia marcada por el aprendizaje de la música, por lo que el gusto por la música fue in crescendo con ellos.

Volviendo a la actualidad y a lo que se refiere a sus columnas, Fausto explicó: “Son pequeños relatos donde te transmito anécdotas y te pongo en escena en un bar de Australia, de Indonesia, de Córdoba. En todas estas situaciones está el hilo conductor de la música, la comida y la bebida”.

A través de este hilo conductor Fausto se encargará de trasladarnos en tiempo y espacio con sus relatos. A modo de pequeño spoiler de lo que primero que leeremos, Fausto contó: “El primer cuento que sacamos este viernes se llama “Por la sangre de Mary”, que responde al famoso trago “Bloody Mary”, con esto tengo una preciosa anécdota para contar de un bar de Melbourne, Australia. Los voy a poner en escena con la música, que no tiene que ver con el bar sino con un momento de años atrás con el padre de un amigo, que mientras preparaba “Camarones al Pil Pil”, se armaba un “Bloody Mary” y cantaba “Jugo de tomate frío” de Manal. En Australia me encontré con toda esa escena, esa música, esos sabores y colores, y es lo que van a leer”.

Cuando consultamos a Fausto sobre cómo fue que comenzó a plasmar en las letras sus aventuras, entre risas recordó que todo comenzó con un reto en las redes sociales, donde las personas que participaran deberían compartir la tapa de algún disco, para ellos, emblemático y postearlo sin emitir palabra alguna.

Fausto intentó hasta donde pudo, pero no podía no postear sin escribir algo sobre esos discos. Así que sin dirigirse directamente sobre la banda o el disco, armó distintos relatos relacionados a ellos. Sin pensarlo esto se le fue de las manos y comenzó a recibir devoluciones más que positivas. Con esto y el ahínco de sus amistades, decidió que era momento de seguir para adelante con la escritura.

Así que a partir de este viernes seremos testigos, como buenos invitados, de cómo este anfitrión se encargará de la música, la comida, la bebida y por supuesto de las anécdotas. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.