Deuda de pública de Mendoza: el peronismo se reunió para analizar la situación actual de la provincia

Los principales referentes políticos del partido junto a los equipos técnicos analizaron la situación de la deuda pública que encara el gobierno provincial.
 

Image description

Por medio de una conferencia de prensa, los equipos técnicos del FDT-PJ analizaron la situación actual y proyectaron soluciones, junto con los principales referentes políticos del espacio.

Los economistas Nicolás Aroma, Amalia Granata y Dante Moreno fueron los expositores. Estuvieron presentes, legisladores provinciales, nacionales, además de los intendentes del peronismo y autoridades del PJ.

La conferencia tuvo que ver con el tema de la renegociación de la deuda pública que encara el gobierno provincial. 

Desde el año 2018 el PJ viene advirtiendo que la deuda de Mendoza se iba a tornar impagable en la próxima gestión de Gobierno. Mendoza entró en default ante la falta de pago de los intereses (US$ 25 millones) del Bono 2024, la pandemia y la crisis económica mundial lo que hizo fue adelantar el default que el PJ preveía que sucediera el año próximo.

“La crisis de la deuda pública en Mendoza empezó con la gestión radical del gobierno anterior, principalmente por el irresponsable endeudamiento que se tomó en Mayo de 2.016 por US$ 500 millones. La deuda en sólo 4 años creció más del 400%, mientras la inflación en el mismo periodo fue del 315%”, explicó Aroma.  

La deuda expresada en dólares creció un 9% de US$ 1.119 millones (2015) pasó a US$ 1.220 millones (2.019), pero el crecimiento de la deuda hay que mirarlo respecto a los recursos que recibe la Provincia, en ese caso en el 2015 el peso de la deuda sobre los recursos corrientes era del 40% y en el 2019 paso a ser del 56%, lo que significa un crecimiento del 40%.

El otro aspecto relevante que se destacó en la conferencia fue el peso de los intereses de la deuda sobre las erogaciones corrientes en el año 2015 representaban apenas 2,7% y en el 2.019 treparon al 7,4%, lo que significó un crecimiento del 175%, durante los últimos cuatro años se pagó más en intereses ($ 23.500 millones) que los que se invirtió en obra pública ($ 18.700 millones), con los fondos en intereses la Provincia podría haber construido más de 10.000 viviendas en gestión radical de los últimos cuatro años.

“El crecimiento de la deuda y de los intereses tiene que ver con que el radicalismo hizo todo mal, se endeudó en dólares y con tasas altísimas, el peso de la deuda en dólares pasó del 40% (2.015) al 60% (2.019) y el costo promedio de la deuda en dólares pasó del 4,6% (2.015) al 7,5% (2.019)”, comentó Aroma.

El ejemplo nacional
En la exposición se remarcó además las buenas gestiones que llevaron adelante el ministro Martín Guzmán y su equipo. El antecedente de acuerdo con los principales bonistas para el canje de deuda bajo legislación extranjera por US$ 66.000 millones, debe ser un norte para la provincia.

La economista Amalia Granata, por su parte comentó que “el principal planteo de Guzmán fue no afectar el capital y reducir la tasa de interés; argumentando que los fondos de inversión que adquirieron deuda a tasas semejantes eran perfectamente conscientes de que existía un riesgo”.

“Sucede que hay un doble estándar, el mejor ‘negocio’ es prestarle a un gobierno como si fuera un convencional deudor privado, y después reclamar cuando hay default, porque se supone que los gobiernos “nunca quiebran”. Pero si nunca quiebran, ¿por qué elevar la tasa de interés? Esta postura oportunista se ha repetido una y otra vez”, concluyó Granata.

Por último, el licenciado Dante Moreno, comentó que este año se creó en la Nación, la Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la deuda provincial, a cargo de Rafael Brigo. Desde allí se ofrecen estrategias coordinadas, para hacer frente a la deuda emitida bajo legislación extranjera. Es una herramienta que está disponible para llevar adelante procesos de renegociación exitosos.

“La provincia necesita dar una solución de fondo a este tema y no estar negociando deuda cada 4 años”, comentó Moreno.

El objetivo debe ser lograr una renegociación que permita fortalecer las cuentas públicas y destinar fondos para poder transformar la estructura productiva de Mendoza, tal como plantearon Alberto Fernández y Martin Guzmán en la Nación. “Debemos liberarnos del peso de los intereses y destinar fondos a la producción, a obras estratégicas, a la mejora de los servicios del Estado, al turismo, al desarrollo de la industria del conocimiento y a la generación de empleo para mejorar la calidad de vida de los mendocinas y las mendocinas”, concluyeron.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.