Domos Cósmicos en escuelas mendocinas (un dispositivo lúdico para desarrollar habilidades cognitivas y motrices en la primera infancia)

Un innovador juego de patio para escuelas rurales que se instaló en 185 establecimientos de nivel inicial de la provincia.

Image description
Image description
Image description

Es una iniciativa de la Fundación Bunge y Born, que se lleva a cabo a partir de una alianza con la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, donde  se instalaron estos domos cósmicos en 185 establecimientos distribuidos en los 18 departamentos de la provincia, a los que asisten 11.650 niñas y niños de entre 3 y 6 años. Esta semana  se presentó un Domo Cósmico en la Escuela Margarita Ulloa, en Aldea La Primavera. Del encuentro participaron el Director General de Escuelas de Mendoza, José Thomas, y el Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera.


El domo es un juego pensado para acompañar a niñas y niños, y a sus docentes, durante la primera infancia, un período en el que el juego es una de las principales herramientas para conocer el mundo y desarrollarse.

Tiene como objetivo potenciar el tiempo de recreo, para –-sin perder el disfrute por el juego–- contribuir al aprendizaje de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje: identificación de emociones, atención selectiva, memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, planificación, conciencia fonológica, memoria de largo plazo, sentido del número, coordinación visomotora y motricidad.

En 2021 se instalaron los primeros 10 domos, en escuelas de San Rafael. Luego, en 2022, otros departamentos provinciales recibieron un total de 100 domos, y en 2023 se están terminado de instalar otros 75, llegando a un total de 185 en 18 departamentos de Mendoza.

El proyectó alcanza a 185 escuelas, en las que trabajan 874 docentes y directivos, y a las que asisten 11.650 niños de entre 3 y 6 años.

El Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, detalló: “Este juego de patio ha sido especialmente pensado para aumentar las habilidades cognitivas y motrices de niñas y niños. Fue un trabajo de cuatro años con un apoyo fenomenal de la Dirección General de Escuelas, para permitirnos instalarlos, hacer una evaluación de impacto y una capacitación de los docentes que van a utilizar de manera dirigida este juego”, y destacó: “Notamos que hay políticas públicas de largo plazo en Mendoza, agradezco especialmente a José Thomas y todo su equipo por esta cooperación público privada, porque con las acciones colectivas es con lo que podemos salir todos adelante”.

 “Lo interesante de estos domos es que tienen toda una investigación didáctica y pedagógica para que los momentos de juego y momentos libres también sean momentos de aprendizaje. Está en las escuelas rurales de toda la provincia y es un trabajo en conjunto que venimos desarrollando desde hace años”, sostuvo Jose Thomas, Director General de Escuelas de Mendoza.

“Este recurso nos brinda la posibilidad de apoyar las primeras capacidades, no solo para la alfabetización sino para el desarrollo personal de los chicos. Ahora, cuando los chicos llegan a casa y les dicen hoy jugamos con el domo, sepan que en ese juego hay infinitas posibilidades de crecimiento y que cuando están jugando están aprendiendo”, aseguró la directora de la escuela Margarita Ulloa, en Aldea La Primavera, Susana Ortíz. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.