El Senasa y el Instituto Nacional de Vitivinicultura unifican el trámite del DTV-e (para simplificar los procedimientos de productores y bodegueros)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) han integrado sus sistemas con el fin de unificar el trámite del Documento de Tránsito Vegetal electrónico ( DTV-e), para los viñedos inscriptos de todo el país con destino a la elaboración de vinos y mostos, a los efectos de simplificar los procedimientos y obligaciones de los productores y bodegueros a cumplir frente a ambos organismos.


 

Este importante avance implica la eliminación de la obligación de gestionar los DTV-e para los titulares de los viñedos, a partir de la vendimia 2022, ya que la información requerida por ese trámite será interoperada entre ambos organismos.


Para ello los inscriptos deberán ingresar antes del 30 de noviembre del corriente al sitio del INV e inscribirse en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del SENASA y seguir los pasos detallados en el manual ubicado en el sitio web.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.