Empresarios mendocinos piden que no se suspendan los proyectos nucleares Carem y RA-10

“Todo este progreso y avance en investigación no debe ser descartado por las dificultades económicas del momento. El trabajo del INVAP es un ejemplo, con numerosos satélites diseñados, construidos y lanzados al espacio por nuestros científicos, técnicos y empresarios”, plantea la Federación Económica de Mendoza.

Image description

Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM), observamos con profunda preocupación la posibilidad de que los proyectos CAREM y RA 10 puedan ser suspendidos o dados de baja, junto con el cierre de las instituciones que los albergan. 

En la era actual, el progreso está intrínsecamente ligado a la tecnología. Aunque en los últimos años la realidad económica de la mayoría de los argentinos no nos ha permitido vislumbrar un futuro próspero, un grupo de científicos, investigadores, empresarios y funcionarios no han cesado en su empeño por alcanzar sus metas: el desarrollo tecnológico.

Argentina se distingue como el único país latinoamericano con desarrollo en tecnología nuclear y aeroespacial. Formamos parte de un selecto grupo de seis naciones con tecnología nuclear propia para fines pacíficos. Desde instituciones como la CNEA y nuestra UNCuyo han surgido y siguen surgiendo desarrollos tecnológicos en todas las áreas de investigación.

A pesar de que inicialmente la comunidad científica consideraba que invertir tiempo y recursos en plantas nucleares modulares no era rentable, nuestros científicos, confiados en la tecnología que habían desarrollado, se dedicaron a la ingeniería y construcción del primer reactor nuclear modular: el CAREM. Hombres y mujeres comprometidos con brindar a la patria alternativas de energía a bajo costo se abocaron a este proyecto.

En la crisis energética mundial el reactor CAREM es una solucion viable, sustentable y exportable.

A partir de allí, otros países del mencionado grupo selecto iniciaron el desarrollo de sus propios reactores modulares. 

Todo este progreso y avance en investigación no debe ser descartado por las dificultades económicas del momento, como no lo ha sido hasta ahora. El trabajo del INVAP es un ejemplo, con numerosos satélites diseñados, construidos y lanzados al espacio por nuestros científicos, técnicos y empresarios.

La necesidad de ordenar las cuentas públicas no se opone a mantener proyectos que pueden generar divisas mediante la venta de productos o servicios derivados de estas tecnologías.

La esperanza del pueblo argentino debe basarse en acciones concretas, y el desarrollo económico, aunque se haga esperar, puede apoyarse en los logros ya alcanzados. No consideramos que suspender las investigaciones de la CNEA, INVAP y otras instituciones de investigación y desarrollo tecnológico sea el camino, a pesar de las dificultades económicas que enfrentamos.

Es por ello que desde la FEM, solicitamos a las autoridades nacionales y provinciales que mantengan estas instituciones y proyectos, ya que son parte de nuestro orgullo nacional y prueba de nuestra madurez tecnológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.