En busca de almazaras interesadas en certificar Indicación Geográfica para sus aceites de oliva virgen extra

Durante todo marzo, el IDR realiza visitas técnicas y auditorías previas a la molienda de aceitunas. Se relevan necesidades para avanzar en la puesta en marcha del proceso de certificación.

Image description

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), recorre las almazaras (fábricas de aceite) de la provincia interesadas en certificar la Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva virgen extra (AOVE).

Según detallaron desde el IDR, durante todo marzo se realizan visitas técnicas y auditorías previas a la molienda de aceitunas, con el objetivo de relevar aquellas necesidades del sector y poder avanzar así en la puesta en marcha del proceso de certificación.

En este sentido, Andrea Antonietti, jefa del área de Gestión de Proyectos del IDR, detalló que “se está realizando un recorrido por las 17 almazaras que certificaron Indicación Geográfica en 2023, como también por las nuevas empresas que se sumarán para la temporada 2024”.

“En las visitas se recorrieron los olivares, los establecimientos elaboradores y las áreas de ventas y turismo. El objetivo es hacer un relevamiento de las necesidades del sector y la puesta en marcha del proceso de certificación de los aceites”, agregó la funcionaria.

Vale destacar que las empresas que logran cumplir con los requerimientos necesarios para obtener la Indicación Geográfica tienen acceso a participar en ferias, concursos o exposiciones de promoción y venta de sus productos, y en la promoción del consumo del aceite de oliva como producto de calidad en la mesa”.

Actualidad del producto
El precio internacional del aceite de oliva es el más alto de los últimos años. Sin embargo, en este contexto, por diversos motivos, Mendoza ha venido perdiendo competitividad. Es por ello que la estrategia llevada a cabo por los distintos actores vinculados a la actividad en la provincia está enfocada por el lado de la diferenciación en calidad y no en el precio. Es por esta razón que se avanzó finalmente en la Indicación Geográfica para el AOVE. 

Actualmente, ya son más de 20 las marcas que certificaron la denominación de Indicación Geográfica (IG). Se trata de una etiqueta de validez mundial, que garantiza calidad mediante estrictas medidas de seguridad, algo así como la denominación de origen para los vinos.

Vale recordar que, en junio de 2022, Mendoza tuvo un logro histórico al convertirse en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva extra virgen.

En esa fecha, el ministerio de Producción, junto al IDR, presentó la etiqueta IG que llevan los envases. Así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia.

La superficie actual cultivada –unas 13.000 hectáreas– permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.