Espacio Lodo “hace bardo” en Sitevinitech 2024 (premiará a 2 proyectos con la asistencia a la Vinitech-Sifel en Francia)

Abrió la esperada feria y Espacio Lodo hace bardo en un mega stand sustentable con un Concurso de Startups Agtech y el Desafío Vino la Idea, que permitirá que dos proyectos se vayan a Francia a participar con sus startups en la Vinitech-Sifel.

Image description
Image description

En un stand de 350m2 de arquitectura modular construido con materiales sustentables, Espacio Lodo recibe a los visitantes de Sitevinitech 2024 bajo la consigna de “Hacer Bardo”. Este plan apunta a romper el molde, a pensar en innovación Agtech y proyectar Mendoza al mundo. 

En el primer día de la feria, Espacio Lodo convocó a los 12 finalistas del Concurso de Startups AgTech, el cual tiene como premio la posibilidad de llevar la startup ganadora a participar en la Vitinitech-Sifel en Burdeos, Francia. Pero el verdadero premio es el camino, ya que en el transcurso del concurso, los participantes reciben la asesoría de mentores y llevan adelante una serie de instancias que permiten potenciar la startup. 

“Hemos cumplidos con nuestras expectativas. Los finalistas del concurso han interactuado son sus mentores con excelente feedback, siendo constructivo para sus proyectos. Contamos con el compromiso de 14 referentes que bloquearon sus agendas por 2 horas para brindar su conocimiento, tiempo y experiencia para potenciar a los participantes en su proceso.  Mentores coordinados por la incubadora de la UNCuyo” explica Lorena Fuentes, Ceo de Espacio Lodo. Los mentores se dispusieron en mesas por temática, entre ellas: negocios, marketing, finanzas, inversión, trabajo en equipo, vinculación institucional y sostenibilidad. Pudieron evaluar siete puntos de vistas de su negocio y en la jornada del jueves se tratarán otros 7 puntos de vistas más.  Cabe destacar que 50 startups que se inscribieron, 12 se encuentran en esta etapa de semifinal, 2 proveniente de Colombia y 10 de Argentina (Tucumán, Mar del Plata, Buenos Aires, Santa Fé, Paraná y Mendoza). 

Simultáneamente, se desarrolló una nueva instancia del Desafío Vino la Idea, organizada por LODO y Wines of Argentina como parte del Programa SUSTENTA VITIS, financiado por AL Invest VERDE, una iniciativa de la Unión Europea (UE). “Los participantes tuvieron ideas, armaron su pitch, lo presentaron y ya están listos para empezar su proceso de incubación la semana que vienen” agregó Fuentes, tras finalizado el desafío donde más de 50 participantes buscan innovar con una idea original que rompa el molde y los habilite a seguir en el proceso para alcanzar el objetivo final y llegar a Vinitech Sifel, Francia.  

La jornada cerró con un sunset en el stand y la presentación online de Eduardo Novillo Estrada, fundador y Ceo de Agrotoken que contó su experiencia de cómo pasó de jugar al polo a fundador de una compañía que convierte granos en activos digitales. Agrotoken, la propuesta les permite a los productores agropecuarios convertir sus granos de soja, maíz y trigo en criptoactivos de manera simple, rápida y segura, es decir que un activo físico se transforma en un activo digital o stablecoin. 

El jueves 16, la actividad continúa en el stand de Espacio Lodo en Sitevinitech. De 14 a 18, se lleva a cabo el taller «Innovar para romper el molde» para el público general asistente a la Feria y alumnos de la UNCuyo. A continuación, el networking permite abrir vínculos, generar negocios y escuchar nuevos proyectos. Además, se pueden conocer todas las propuestas de las empresas de Espacio Lodo. 

Los 12 semifinalistas del Concurso Startup Agtech
- Nat4Bio: Ddesarrolla una cartera diversa de soluciones inspiradas en la naturaleza para abordar un desafío crítico: preservar los productos frescos en las cadenas de suministro globales. Mediante el estudio de microorganismos nativos, elaboramos formulaciones biológicas avanzadas y sin células para reducir la dependencia de derivados plásticos y pesticidas sintéticos.    

- Puma: fundada por Maria Ines di Napoli y Tobias de Marco. Puma busca acelerarla transición de las empresas agroalimentarias hacia sistemas de agricultura y ganadería regenerativas. Conecta a toda la cadena de valor para monitorear, reportar y verificar el impacto ambiental de la agroindustria y promover los negocios sustentables.

- M4Life: es una start-up biotecnológica que ha desarrollado una plataforma con la cual ayuda a la agroindustria a mejorar la productividad y la sustentabilidad. Surgió con el objetivo de dar soluciones a las problemáticas que hace falta enfrentar hoy: el estrés hídrico y otras consecuencias del cambio climático, y la degradación y la salinización del suelo.

- APOLO Biotech: Fundada por Matias Badano y Federico Ariel. Desarrolla tecnologías basadas en ARN, un excelente enfoque libre de OGM que ofrece soluciones versátiles para aumentar la productividad y al mismo tiempo conservar y aprovechar la amplia variedad de variedades locales.

- Biotango: Una empresa de base científica dedicada a la Agro-biotecnología que crea una solución basada en Genómica & IA para abordar el desafío del desperdicio causado por la ineficiencia productiva en la fruticultura.

- Ecolysium: revoluciona la producción de cultivos con una nueva generación de Biológicos. Su tecnología combina microbiología y nanopartículas de selenio biogénico , ofreciendo alternativas no tóxicas que no solo amplifican el rendimiento de los cultivos sino que también fortalecen los alimentos. Al reemplazar múltiples agroquímicos con una solución ecológica singular, salvaguardamos tanto el medio ambiente como la salud humana de los efectos adversos asociados con las prácticas agrícolas convencionales.

- WEIA: De origen colombiano. Apunta al financiamiento de capital de trabajo para mejora los procesos de abastecimiento ofreciendo a los proveedores de alimentos la opción de adquirir sus agro-insumos al momento de la siembra y pagarlos con la venta de la cosecha. 

- Nano Cuántica: Una empresa científica colombiana líder en la investigación y desarrollo de la nano biotecnología. Creamos nanopartículas vegetales que tienen el potencial de transformar la industria agrícola, medicinal, de alimentos y la biorremediación ambiental e industrial. 

- EcoAgsus: Ofrece una experiencia integral, visualiza el territorio donde se ubican los proyectos, pensado como un todo, como un paisaje que integra productividad, medio ambiente y sociedad. Información precisa y oportuna para la sostenibilidad de los ecosistemas

- ReviD: Desarrolla biomateriales y biotextiles con desechos de vitivinicultura. El proyecto plantea el desarrollo de un biomaterial o biotexl a base de orujo (residuo producido por la industria vivinícola). La utilización del orujo de uvas contribuye a reducir la generación de residuos y a aprovechar un subproducto de la industria vitivinícola. 
Canopilogger:  Servicios agroclimáticos para una agricultura climáticamente inteligente. Trazabilidad para que tu negocio pueda crecer. Un equipo experto en agrometeorología y sostenibilidad para ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones basadas en información.

- Lumi Agro: Equipos UVC para combatir las enfermedades de la vid

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos