Inédito: diplomaturas en Gestión del Turismo Vitivinícola y en Marketing y Comercialización Vitivinícola

(Por Laura Saieg) La Universidad Maza en conjunto con la Universidad Privada San Juan Bautista de Perú lanzaron las diplomaturas en Gestión del Turismo Vitivinícola y Marketing y Comercialización Vitivinícola. Comienzan en agosto, enfocadas a un público amplio.
 

Image description
Image description

La Universidad Juan Agustín Maza, por medio de la Facultad de Ingeniería y Enología, ofrece el Diplomado Internacional en Gestión del Turismo Vitivinícola y la Diplomatura en Marketing y Comercialización Vitivinícola. Ambas carreras cuentan con certificación internacional, ya que las mismas se realizan en conjunto con la Universidad Privada San Juan Bautista de Perú

La formación en turismo comenzará el próximo 18 de agosto y la Dirección Académica estará a cargo de Gabriel Fidel, quien según contó a InfoMendoza, se trata de una formación que es única en la región, por sus contenidos que abarcan, desde el área de comercialización, técnico, historia, geografía, gestión, management, marketing y marketing digital, etc, así como también se abordarán temas relacionados a la situación que el mundo está atravesando, con un enfoque latinoamericano.

Cabe indicar que la diplomatura tendrá conferencistas internacionales y la apertura contará con la participación de Pau Roca Blasco, director general de OIV. “Por lo tanto, es una gran oportunidad para que en cuatro meses tener una formación fuerte en la gestión de enoturismo con una dimensión internacional y con profesores de primer nivel, y protagonismos del mundo del vino y enoturismo”, explicó Fidel

El objetivo de la misma es propiciar capacitación con el objetivo de que los estudiantes puedan –al recibirse- planificar y gestionar con enfoque integral y holístico proyectos enoturísticos poniendo énfasis en la valoración del patrimonio natural, cultural e histórico de los productos derivados del cultivo de la vid y sus derivados; aplicar esos conocimientos con herramientas de la comunicación y el marketing digital en concordancia con el medio ambiente y que puedan generar un plan estratégico enoturístico aplicable a una zona, región o bodega en particular. 

Un público muy amplio
Los destinatarios a esta especialización son amplios, desde Lic. y Técnicos en turismo, como enólogos, sommelier, profesionales del sector de turismo, guías, integrantes de agencias de viajes, del sector hotelero y gastronómico, agentes del sector público. 

En este marco, Fidel indicó que el programa tiene la iniciativa de fortalecer las habilidades para la creación y la gestión de experiencias y actividades integrales, con foco en la gestión tanto privada como pública, y una dimensión internacional y latinoamericana. 

Así es “que se dará un enfoque técnico-científico el cual apuntará a cubrir la demanda de todos los profesionales y actores clave que conforman el cluster enoturístico, desde el viñedo con el objetivo de adaptar la materia prima a las exigencias de la producción vinícola moderna y las necesidades de los consumidores; la transformación de la uva a la producción de vino, aguardiente y otros derivados garantizando la seguridad sanitaria y alimentaria del producto; respetando el equilibrio medioambiental, alentando a actuar eficazmente en la comercialización y adaptación de los productos al mercado respondiendo del mejor modo posible en las preferencias del consumidor desde la vivencia sensorial y emocional que se hayan identificado”, contó Gabriel Fidel y señaló que el diplomado aportará herramientas y recursos para los participantes sean capaces de implementar proyectos propios que ofrezcan vivencias únicas en nuestras regiones del vino. “El mundo post pandemia impulsará un fuerte crecimiento del turismo sustentable en el cual se enmarca el enoturismo, con una frecuencia de viajes con menos impacto ambiental, actividades orientadas a beneficiar a las comunidades locales, y a la conservación de los entornos naturales. Ahí está el desafío, para cumplir con los protocolos regionales, con énfasis en el cuidado y seguridad de los viajeros y respetando el ambiente”, remarcó el director.  

La organización general del diplomado contempla 8 módulos, que incluyen unidades temáticas de carácter teórico-práctico con una duración de 4 (cuatro meses) y una carga horaria total de 180 hs. La carga horaria se desagrega en: 100 horas corresponden a actividades teóricas y 60 horas a actividades prácticas, constituyendo este último, el 33,33 % del tiempo. Además, considera 20 (veinte) horas para la elaboración del Trabajo Final Integrador. 

La estructura es la siguiente:
Las clases teórico-prácticas se desarrollarán a través de la plataforma Moodle (asincrónico) y la herramienta Meet / Zoom, de preferencia los martes y jueves 3 horas semanales de 19:00 a 22:00 hs (agosto, septiembre, octubre y noviembre). La fecha de inicio es el 18 de agosto y finalizará el 17 de diciembre de 2020. 

Al finalizar se recibe una doble certificación internacional por prestigiosas universidades pioneras en la formación de profesionales del ámbito vitivinícola. También se realizará un programa de análisis sensorial online y se realizará, de modo optativo, una visita a campo en regiones vitivinícolas de Mendoza – Argentina, Ica – Perú y Cochagua – Chile.

Diplomado Internacional en Marketing y Comercialización Vitivinícola
En este caso el director de la carrera es el Director de la Escuela Profesional de Ingeniería en Enología y Viticultura Dr. Carlos Vegas Pérez. Esta formación, a diferencia de la anterior, tiene un objetivo más enfocado al área de negocios, enfocada a preparar especialistas en marketing y comercialización de productos vitivinícolas, especialmente en vinos y piscos, tanto a nivel nacional como internacional.

En este marco, es que la especialidad brindará conocimientos y competencias desde lo conceptual, a lo técnico y normativo de la producción vitivinícola. Así es que “se brindará información sobre la calidad de productos vitivinícolas mediante la determinación de parámetros cuantitativos y cualitativos que se relacionen con la búsqueda de estrategias de marketing y su comercialización para luego, seleccionar la mejor estrategia de marketing y de comercialización tanto a nivel nacional como internacional para el producto”. 

La modalidad del mismo es virtual, y constará de 4 meses e inicia el día 17 de agosto y concluye el 11 de diciembre. 

Para recibir información, Gabriel Fidel indicó que es a través de teléfono y mail a la Universidad: informes@umaza.edu.ar / vac@umaza.edu.ar / 2612427822.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.