Johnson llega a Mendoza a presentar el modelo perfecto de post cosecha de Prunus

El miércoles 6 de septiembre en el Mendoza TIC Parque Tecnológico de Godoy Cruz se llevará a cabo la charla sobre deshidratación poscosecha de frutos como cerezas y duraznos, organizado por el Fondo de Integración para el Desarrollo de la Cereza (FIDEC) y la firma chilena Proyectos Industriales Johnson, con el apoyo de la Dirección de Agricultura, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Rural (IDR). 

Image description

El espacio de capacitación estará a cargo de Sebastián Johnson, reconocido especialista en la temática, gerente general de la firma chilena Proyectos Industriales Johnson (PIJ). “El próximo 6 de septiembre será una oportunidad ideal para abordar las prácticas para controlar el metabolismo y deshidratación en cada proceso de cosecha (acopio campo, transporte a planta, recepción en planta, cámara de materia prima y transporte marítimo)” manifestó Sebastián Johnson, gerente general de Proyectos Industriales Johnson, experto en humidificación, quien nos visita desde Chile con el objetivo de presentarnos sus ideas y conocimientos.


“Cadena de humedad: manejos claves para controlar la deshidratación en postcosecha de prunus” se llevará a cabo el miércoles 6, de 8 a 13.30, en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz.  

Según detallaron desde el IDR, el encuentro contará con tres bloques de trabajo. El primero tendrá que ver con cómo entender el metabolismo y la deshidratación, para dar lugar al segundo espacio, que estará vinculado a la incorporación de prácticas para controlar cada proceso de cosecha que han logrado disminuir la deshidratación 80% del proceso completo.  

La última parte estará orientada a funcionamiento de equipos de humidificación en un centro de acopo móvil. Hará una pausa entre la primera y la segunda partes, mientras que al cierre se compartirá un refrigerio.  

Proyectos Industriales Johnson (PIJ)
La firma chilena es experta en la temática y cuenta con un servicio integral que incluye capacitaciones, mantenimiento técnico calificado y provisión de repuestos para los equipos que la empresa instala.  
 
PIJ cuenta con tres aplicaciones distintas: la humidificación, la climatización evaporativa y la sanitización ambiental con ozono.

La primera, de alta presión, se utiliza para aumentar la humedad relativa de un ambiente determinado. Así se evita la deshidratación de frutas en poscosecha, verduras, plantas de viveros, reducir evaporación en barricas de vino y más.  

La segunda, la climatización evaporativa, es un sistema de disminución de temperatura ambiental a través de humidificadores de alta presión. Con una reducción promedio entre 7 °C y 10 °C, es ideal para packing de uva y así evitar elevadas temperaturas de pulpa.

Por último, ofrece sanitización ambiental con ozono a través de Bio Turbo de Miatech. Este equipo utiliza las características positivas del ozono para eliminar el etileno -evitando la maduración acelerada de la fruta- y los microorganismos patógenos del ambiente.  

Charla a beneficio  
Desde la organización recordaron que, para participar en el encuentro, las personas interesadas deben realizar una previa inscripción y la entrada será un alimento no perecedero. Todo lo recaudado será donado al Banco de Alimentos de Mendoza. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca fue nominada como “Mejor bodega del Nuevo Mundo” en los premios de Wine Enthusiast

Por primera vez, Luigi Bosca fue nominada a los Wine Star Awards, los premios anuales que otorga la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast. La bodega compite en la categoría “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”, un reconocimiento que destaca no solo la calidad de los vinos, sino también la visión institucional, capacidad de innovación, consistencia y proyección tanto local como internacional.

Mendoza avanza en la integración de pymes a la cadena de valor de YPF

Mendoza sumó un nuevo hito en su estrategia de fortalecimiento productivo con la firma del acta de adhesión de YPF al Programa de Desarrollo de Proveedores del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El acuerdo busca ampliar la participación de pymes locales en la cadena de valor del sector hidrocarburífero, impulsando su competitividad y capacidad para captar nuevas oportunidades de negocio.

Construcción en Mendoza: entre el freno y la necesidad de reinventar las oportunidades

(Por Pablo Catalani, experto en marketing de la construcción) La construcción mendocina atraviesa uno de sus momentos más delicados y no se trata únicamente de una retracción coyuntural, sino de un cuadro que combina caída en la demanda, suba de costos y contracción del crédito. Sin embargo, como en todo mercado, incluso en la adversidad surgen espacios para repensar el negocio y diseñar nuevas oportunidades.