Laur: la número 1 del mundo que logró llegar al podio sin sacrificar la sustentabilidad

Caso de ejemplo: en medio de la peor crisis hídrica de Mendoza en 30 años, cómo hace la mejor olivícola del mundo para reutilizar casi el 100% del agua de todo el proceso productivo.

Image description

Durante los últimos 10 años, la región viene sufriendo una disminución paulatina del caudal de sus ríos, fruto del calentamiento global y la reducción nívea. En el caso de Mendoza, según datos del Departamento General de Irrigación, se llegó a la peor situación hídrica de los últimos 33 años, con el 30% menos de agua que el promedio histórico.

Por eso la responsabilidad de las empresas es aún mayor. Hace casi una década que Olivícola Laur, la número 1 en el Ranking de las 100 mejores del mundo, ha estado implementando diversas acciones para eficientizar el proceso, recuperar el agua y evitar el vertido de agua.

“La industria del aceite de oliva es bastante ecológica, pero en Olivícola Laur cuidamos aún más el agua y lo hacemos porque entendemos que vivimos en un desierto y que todo el verde que vemos a nuestro alrededor es porque sabemos cuidarla. Y porque estamos convencidos que para ser los número 1 del mundo también tenemos que ser sustentables. No necesitamos ser depredadores de los recursos naturales, de la tierra y el agua, para ser los mejores ni para vender más”, explica Gabriel Guardia, gerente general de Olivícola Laur y enólogo especializado.

El primer punto fundamental que logró Laur fue el cambio en el sistema de extracción de aceite de oliva. “Como nosotros, muchas empresas en el país y en mundo reconvirtieron sus máquinas de tres fases a dos fases y esto es muy importante porque las de tres fases consumen de 1.200 a 1.500 litros de agua por hora de elaboración (para dimensionar la cantidad hay que multiplicar este número por 24 horas, por los 3 meses aproximadamente que dura la elaboración). En cambio, en las de dos fases se utiliza la misma agua que posee la aceituna en su interior, el mismo agua de vegetación, por lo que pasamos de aproximadamente 3 millones de litros a cero”, cuenta Guardia.

Después, comenzaron a reconvertir esta agua para regar los olivos patrimoniales de la finca orgánica de Cruz de Piedra. 

“En Laur también somos muy cuidadosos en cada punto del proceso de la planta de elaboración para que se eviten pérdidas: las mangueras poseen válvulas, las barricas de la Acetaia Millán se humidifican recuperando el agua para evitar el vertido, y en líneas generales hemos acondicionado prácticamente toda la Olivícola para la revitalización del recurso hídrico”, agrega Gabriel Guardia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.