Legisladores nacionales y provinciales escucharon al sector de turismo de Mendoza para buscar una salida a la crisis

La actividad se realizó en cuatro charlas on line repartidas en tres días, que fueron organizadas por rubros, para que cada área pudiera plantear en detalle sus inquietudes particulares. 
 

Image description

Tal como sucedió con las Pymes desde el Frente de Todos y Protectora Fuerza Política, se organizaron Foros para escuchar las principales dificultades del sector, y acercar luego propuestas concretas al gobierno nacional.

Participaron los legisladores nacionales Anabel Fernández Sagasti, Marisa Uceda y José Luis Ramón, y desde la Legislatura provincial se sumaron Cecilia Juri (FDT), Pablo Cairo (Protectora), Silvina Camiolo (FDT), Helio Perviú (FDT) y Rafael Moyano (FDT). Justamente, la razón para dialogar con representantes locales y nacionales tuvo como objetivo trazar estrategias de abordaje que puedan ser integrales para los actores.

La actividad se realizó en cuatro charlas on line repartidas en tres días, que fueron organizadas por rubros, para que cada área pudiera plantear en detalle sus inquietudes particulares. Así, se mantuvo diálogo con Empresas de viajes y turismo y transporte turístico; con proveedores de alojamiento y turismo rural, con representantes de la gastronomía turística y el enoturismo y, finalmente con propietarios de alquileres temporarios, guías de turismo, guías de montaña y turismo aventura.

Algo en lo que todos acordaron es que el turismo, es uno de los sectores más perjudicados por la pandemia, y el que tendrá la más larga espera hasta retomar la actividad normalmente.

Las conclusiones 
Fernández Sagasti
comentó “estos foros han sido muy federales, con presencia de distintos departamentos. Tenemos que trabajar en dos momentos que están muy diferenciados. Hoy que estamos paralizados casi totalmente, hay que plantear una estrategia para mantener los puestos de trabajo y los emprendimientos mientras dure el recrudecimiento de la pandemia. De eso va a depender la segunda etapa, que va a ser la recuperación de la industria”. Además, la legisladora confirmó que está en contacto con el ministro Matías Lammens, evaluando los proyectos que existen en el Congreso Nacional.

En cuanto a Diputados, José Luis Ramón consideró que “tenemos una oportunidad hacia adelante. Siempre que uno cae en estos pozos, se toma conciencia de los problemas reales de fondo que venían desde antes de la pandemia, como la informalidad y la falta de un sistema de capacitación para los operadores turísticos. Realmente creo que como legisladores, tenemos que ser conductores de cada uno de los temas que nos presentaron en este foro. Trataremos que la Ley de Fomento del Turismo y en su caso, la emergencia, esté en primera discusión”.

Por su lado, la diputada Marisa Uceda aportó que la ley que están debatiendo en la cámara baja “habla de la necesidad de los protocolos sanitarios y de la capacitación, en articulación con las provincias. El tratamiento que ha dado la república Argentina a la pandemia es algo que aplaude el mundo entero. La confianza que hemos generado a nivel internacional es la que nos va a servir para que el país sea elegido”.

Planteos de exenciones impositivas y  marcos regulatorios más flexibles
Los participantes acercaron varias problemáticas y algunas ideas para avanzar. Por un lado, pidieron estudiar la posibilidad de exenciones impositivas, marcos regulatorios más flexibles para incorporarse a la actividad de manera formal, una Ley de Colegiatura a nivel provincial (entre otras). Y plantearon quejas respecto a cómo está funcionando el Emetur, en este sentido. Además, quienes visibilizaron mayor precariedad fueron los guías de montaña, más del 80% de ellos se encuentra en la informalidad absoluta, con todo lo que eso implica en el momento por el que estamos atravesando. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.