Los alfajores Guaymallén llegan a Europa para conquistar nuevos mercados

El alfajor es uno de los productos auténticamente argentinos y su exportación alienta el consumo de un alimento con carga cultural.

Axvian es una empresa familiar nacida en la ciudad de Buenos Aires en el año 1944, se convirtió en la primera fábrica de alfajores de venta masiva en la Argentina, con el lanzamiento de Guaymallén. Comenzó operando desde las instalaciones de una panadería alquilada y en 1972 ya contaba con una planta de 1.200 mt2, 60 empleados y una producción de 180.000 alfajores diarios.


Con el paso de los años, la empresa se expandió y comenzó a exportar con gran éxito, tanto que llegó a vender 7.000 unidades por mes en el mercado de EEUU. Mendocinos que visitaron recientemente Miami detectaron que la promoción ofrecía “pague 5 y lleve 6”, lo que se traduce en US$ 5 por 6 alfajores.

Actualmente, la empresa proyecta una nueva expansión con la ampliación de su planta de producción en Mataderos provincia de Buenos aires, donde producirá 3 millones alfajores diarios.


Dicha inversión trae aparejado el plan de exportación al mercado europeo, generando un plan de negocios que incluye un centro logístico en Roma y se proyecta que lleguen a España e Israel.

En el plan de crecimiento, la compañía incorporará 100 personas para diversas tareas, búsqueda que puede encontrarse a través de sus redes sociales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.