Los papines peruanos se cultivan en la cordillera mendocina

(Por Carla Luna) “Esto empezó hace 8 años con un viaje a Perú con un amigo donde conocimos una diversidad de papines, colores, sabores y texturas. Noté que esto no estaba desarrollado en Argentina” comienza narrando Eduardo Barraud, de Quipu Cultivos Andinos, un emprendimiento de papines andinos con más de 25 variedades que se cultivan en territorios mendocinos y se comercializa en el cordón central del país.  

 

Image description

Eduardo Barraud y Raúl Roble emprenden este desafío: “Empezamos a averiguar y encontramos a Ramon que vive en Uspallata y hacia familiarmente unos surcos de papines andinos. Desde ese entonces comenzamos con la producción de dos surcos y 3 variedades. Al año siguiente hicimos 8 surcos y crecimos de 3 hectáreas a 8 y nos mudamos de Uspallata a Tupungato”, agrega Robles.


La papa demanda altura por amplitud térmica, vientos, y sanidad de la tierra a fin de evitar contaminación. Incluso la altura hace que la papa se estrese y dé papines más chicos y de colores. De esta forma Quipu Cultivos Andinos se suma de uspallata a La Carrera en Tupungato a 2300 m sobre el nivel del mar y actualmente hace 18 variedad de papines andinos y 6 variedad de oca (papa más alargada y dulce).

El año pasado se incorporó a Mendoza en el “mapa” nacional de productores de papas andinas, que hasta entonces sólo incluía al NOA. “Somos cuatro familias que se encuentran unidas y dedicadas al cultivo andino en la Cordillera de los Andes, específicamente en Tupungato, Mendoza. Es un proyecto muy chico y en el que hacemos todo a pulmón. Recuerdo que el primer año fueron 3 surcos, el segundo 20 y así fuimos creciendo poco a poco.

Sembramos, cosechamos, lavamos y seleccionamos manualmente cada una de las papas que llegan al consumidor”. Y agrega: “Para nosotros las papas andinas constituyen un importantísimo recurso, cultivado y conservado durante cientos de años. Con el mantenimiento del cultivo persisten también los usos, las costumbres y las tradiciones ligadas a su riqueza de formas y colores que se funden con las tonalidades de las quebradas andinas”.

La papa es uno de los cultivos más importantes, se ubica 4to. en consumo a nivel mundial. En las regiones andinas, los agricultores mantuvieron la diversidad con el uso de prácticas agronómicas que son transmitidas de generación en generación.

“Elegimos nuestro nombre, QUIPU, para reivindicar el valor de las culturas originarias de estas regiones. El quipu fue un instrumento de almacenamiento de información hecho de cuerdas de lana o de algodón trabajados con nudos. Las antiguas civilizaciones andinas, lo usaban como un sistema de contabilidad del cultivo y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos y también como un sistema gráfico de escritura”, completa Eduardo Barraud.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.