Mendoza apunta a reforzar la exportación de ajos a Brasil (más de 70.000 familias que trabajan en el sector se verán beneficiadas)

De acuerdo con el último informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en el último año, la superficie cultivada de ajo en Mendoza alcanzaba 13.300 hectáreas con ajo (dato a noviembre), lo que representó 17% de incremento respecto al ciclo anterior (casi 1.950 hectáreas).

Image description

En años anteriores, se observaron entre 8 mil 12 mil hectáreas, valores que pueden tomarse como parámetros para el sector. Sin embargo, Asocamen estima que la cosecha 2023 arrojará una merma, con respecto a la temporada anterior, de 20% a 25% -según lo que ya se sembró-, y en volumen, también podría haber pérdidas de 20%. El titular de la Asocamen planteó la necesidad de fortalecer los organismos de control para evitar cualquier tipo de competencia desleal en el sector ajero. Específicamente, Fabián Fusari Duin propuso avanzar en un certificado fitosanitario de origen similar al que se designó para los cítricos. Al mismo tiempo, el representante de la asociación solicitó que se inspeccionen las cargas que salen de Mendoza. “Se sembró menos, y cada hectárea va a entregar menor volumen, porque los productores se han encontrado con dificultades para comprar la materia orgánica que se utiliza como abono y que es muy importante en el inicio del ciclo productivo”, agregó Fusari.


En cuanto a su comercialización, 80% del ajo mendocino se exporta a Brasil y es por ello que los productores esperan que se logre garantizar que se envíe el mejor producto y a un precio que resulte rentable para todos los actores de la cadena del ajo.

Medidas para mejorar el precio del ajo en Brasil
De acuerdo con la Asocamen, hoy el sector ajero de la provincia se enfrenta a dos situaciones que terminan por bajar los precios en el mercado brasilero: por un lado, empresas del exterior que encuentran mecanismos para generar negocios en territorio nacional que tienen como único objeto llevarse el dinero sin dejar rédito alguno para el país (empresas frías); y, por el otro, el contrabando de bolsas de ajo.

En cualquiera de los dos casos, el precio pagado al productor se ve afectado, porque se inunda el mercado con una producción que saltó costos -no abonó impuestos ni permisos de exportación- y, así, puede manejar precios más bajos.

“Vine a representar a quienes trabajan en torno al ajo, como presidente de Asocamen, por una problemática que no solo nos afecta a los mendocinos haciendo caer los precios, sino que también, por el mismo motivo, perjudica a los productores de San Juan y Brasil, país que, al mismo tiempo, es nuestro principal comprador”, explicó Fusari.

Es que la entidad mendocina mantiene conversaciones con su par de Brasil, Anapa, para evitar que llegue al territorio del país vecino ese ajo de bajo precio. Asocamen quiere evitar que se imponga un cupo a la producción mendocina, como se llegó a plantear, y antes de eso, se plantearon las vías de solución y medidas de control descriptas.

“Asocamen tiene una muy buena relación con Anapa. Estamos viendo cómo podemos sumar para que las empresas y las que realizan contrabando no puedan hacerlo. Es una etapa previa, para que no se produzca una cupificación que podría complicar a los productores de Mendoza, pero también al de Brasil, porque el cupo no evitaría el contrabando, mecanismos de control, sí”, cerró Fusari.

Encuentro para fortalecer el sector
El Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Agricultura, en conjunto con la Fundación ProMendoza y la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocamen), busca reforzar la llegada de ajo a Brasil. Se llevo a cabo un encuentro con temáticas como:Trabajar en nuevas medidas que aseguren calidad y fortalecer de toda la cadena de valor productiva son algunas de las temáticas

Para ello, Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura, se reunió con el titular de Asocamen, Fabián Fusari Duin; Gerardo Arribas, de ProMendoza; Gustavo Ariel Zucarelli, presidente del FIDA, y Maximiliano Di Cesare, gerente de la asociación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Maipú declarada Capital del Aceto Balsámico

El Honorable Concejo Deliberante de Maipú aprobó la Ordenanza Nº 7651, publicada este martes en el Boletín Oficial de Mendoza, mediante la cual el departamento fue declarado oficialmente “Capital del Aceto Balsámico”. La medida reconoce la presencia en Maipú de los únicos dos establecimientos del país que elaboran este producto siguiendo la receta tradicional de Módena, Italia, lo que convierte al municipio en un punto de referencia en Latinoamérica.