Mendoza cubierta por la malla antigranizo

La malla antigranizo salva cosechas enteras de la desgracia de la granizada y desde hace algunos años, la provincia trabaja con el objetivo de cubrir la mayor cantidad su superficie productiva.

Image description

A través del Mendoza Activa y los créditos del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, se ha logrado cubrir 2.055 hectáreas en los cuatro oasis productivos. Mendoza fomentó inversiones por $1.200 millones en malla antigranizo.


El gobierno provincial elaboró un informe sobre las inversiones en malla antigranizo impulsadas en el sector agrícola gracias al programa de fomento Mendoza Activa y a la línea de financiamiento disponible a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento. Según detallaron desde la cartera económica provincial, la Provincia fomentó inversiones por $ 1.199.943.488 destinadas a la compra e instalación de mallas que impidan el daño ocasionado por la caída de granizo en distintas zonas productivas de la provincia. Si las 2.055 hectáreas de malla antigranizo se comparan con la superficie del parque General San Martín, que posee 394 hectáreas, se puede estimar que en los últimos tres años se protegieron cultivos por el equivalente a cinco parques.

En este sentido, el informe detalla que los proyectos presentados y aprobados ascienden a 242. Del total, 152 corresponden a inversiones realizadas mediante el programa de fomento Mendoza Activa 1, 2, 3, y a Mendoza Activa Eficiencia, que contempló el reintegro de hasta 40% de lo invertido. Sobre este último punto, los reintegros estimados por la totalidad de las inversiones realizadas a través del Mendoza Activa ($ 861.130.857), solo a través de esta línea, ascienden a un total de $ 319.280.861.

Los 90 proyectos restantes fueron financiados a través del FTyC con mínimos requisitos. Desde el Ejecutivo explicaron que la línea de financiamiento especialmente adaptada al sector otorgó un total de $ 338.812.631 en créditos a tasa subsidiada.

A modo de ejemplo, desde Economía compararon: “Para darnos una idea de lo que representan las inversiones realizadas desde el sector privado, gracias a los beneficios que otorgaba el programa Mendoza Activa o bien la línea de financiamiento que puso a disposición del sector el Fondo, podemos decir que las 2.055 hectáreas que se cubrieron equivalen a 5 parques como el General San Martín”.

“Desde el sector privado nos expresaban la necesidad de invertir, pero no encontraban las herramientas necesarias para acceder a lo que necesitaban sin que ello representara un riesgo para sus economías. Mediante este programa, logramos apalancar la inversión y, de este modo, ampliar las posibilidades para que toda la economía provincial se viera beneficiada con esto”, remarcaron.

“El mendocino contaba con fondos, pero en muchos casos no eran suficientes. Junto con el programa de fomento a la inversión y la línea de crédito del fondo, logramos las herramientas necesarias para que ese productor o productora pudiera invertir y reducir los riesgos que representa llevar adelante una producción agrícola. Desde el Estado estuvimos acompañando en todo momento para que las inversiones que se realizaran representaran un verdadero avance para nuestros productores”, cerraron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.