Mendoza estrena su primera terraza vegetada: un paso hacia una ciudad más verde y sostenible

La Ciudad de Mendoza dio un paso pionero en su camino hacia la sostenibilidad urbana con la construcción de la primera terraza vegetada demostrativa, una experiencia que promete transformar las alturas mendocinas en verdaderos pulmones verdes.

 

Image description

El proyecto, denominado “Red de terrazas vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo en altura”, comenzó a materializarse el 1 de octubre en el edificio central de la Universidad de Congreso. La iniciativa forma parte del programa internacional “Juventud y Acción Climática”, financiado por la Fundación Bloomberg Philanthropies y promovido por la Municipalidad de Mendoza.

Con la participación activa de alumnos y docentes de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente de la Universidad de Congreso, junto con investigadores del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET-CCT Mendoza), el proyecto busca convertir las terrazas urbanas en espacios verdes que aporten valor ambiental, social y estético a la ciudad.

Un nuevo ecosistema en altura

El corazón de esta propuesta es el uso de especies nativas o adaptadas al clima árido mendocino, capaces de prosperar con bajo consumo hídrico y alta resistencia térmica. Estas terrazas vegetadas ayudarán a reducir el calor urbano, favorecer la biodiversidad y crear biocorredores en altura, conectando distintos puntos verdes de la ciudad.

Según explican los investigadores, el proyecto pretende responder a dos desafíos urgentes del crecimiento urbano: la escasez de áreas verdes y el aumento de la temperatura en zonas densamente edificadas. Así, las terrazas se convierten en una solución sostenible que mejora la calidad ambiental sin requerir nuevos suelos urbanos.

Valor patrimonial y turismo sustentable

Además del impacto ecológico, esta red de terrazas busca revalorizar edificios de interés arquitectónico y patrimonial, integrándolos en un circuito de ecoturismo urbano. La idea es que tanto mendocinos como visitantes puedan recorrer estos espacios para descubrir una ciudad más verde, innovadora y consciente de su entorno.

El equipo de trabajo está integrado por los alumnos Lourdes Migliore, Gerónimo Villamarín y Francisco Chalub, junto al docente e investigador arquitecto Pablo Suárez. Por parte del INAHE-CONICET, participan Claudia Martínez, Pablo Suárez, Erica Correa, Cecilia Loncharich, Rocío Ahumada, Javier Garro y Raúl Mercado.

Con este primer caso demostrativo, Mendoza se suma a las ciudades del mundo que apuestan por un urbanismo sostenible, donde la innovación, la educación y el compromiso ambiental se unen para construir un futuro más verde desde las alturas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Construir en Mendoza es cada vez más caro: los costos suben y la actividad se enfría

El sector de la construcción atraviesa un momento complejo en Mendoza. Mientras los costos de los materiales siguen subiendo con fuerza, la actividad se muestra estancada y los proyectos enfrentan dificultades por falta de financiamiento y menor demanda. Los últimos informes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y de la Red Edificar revelan la magnitud de los desafíos que enfrenta la industria.

Mendoza será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”: un espacio clave para pensar la gestión hídrica global

El próximo 3 y 4 de diciembre, Mendoza volverá a ocupar un lugar central en el debate internacional sobre los desafíos del agua. La provincia será sede del V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”, un encuentro que reunirá a más de un centenar de especialistas de más de diez países en el Auditorio Ángel Bustelo, con el objetivo de reflexionar sobre la planificación, la sostenibilidad y el uso equitativo del recurso hídrico.