Mendoza tiene las primeras máquinas anti heladas del país

Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los 0°C, causando daño o destrucción de las plantas. Esto puede afectar significativamente la producción y calidad de los cultivos. De hecho, las pérdidas anuales por heladas en los oasis cultivados de Mendoza suelen ser muy significativas. De acuerdo con el registro de los últimos seis años del gobierno de Mendoza, el promedio por año es de 17.580 hectáreas.

“Sabemos que las heladas constituyen un riesgo enorme para los productores de la región y por eso nuestra última incorporación es justamente el sistema de protección contra heladas Tow and Blow, que presentamos en Sitevinitech este año y acaban de llegar a Mendoza”, afirma Lucas Gilbert, CEO de Agrocosecha (www.agrocosecha.com.ar) , empresa líder en maquinaria y soluciones tecnológicas para el agro.

Las máquinas anti-heladas Tow and Blow son equipos especializados diseñados para proteger los cultivos de las heladas. Estas máquinas combinan dos funciones:

1. Tow (Arrastre): tienen un sistema de arrastre que permite mover el equipo a lo largo de las filas de cultivo.

2. Blow (Soplado): cuentan con un sistema de soplado que emite una*circulacion de aire* ~caliente~ para elevar la temperatura del aire cercano a las plantas.

Su funcionamiento es sencillo: se colocan en las filas de cultivo, generalmente durante la noche, cuando la temperatura es más baja. Su sistema de arrastre permite mover la máquina a lo largo de las filas, cubriendo un *área de de hasta 7 hectáreas por equipo*. El sistema de soplado emite aire ~caliente~, que se dirige hacia las plantas, elevando la temperatura del aire cercano y este aire caliente crea un microclima que protege las plantas del frío, evitando los daños por heladas.

La capacidad de inclinar el impulsor y oscilar horizontalmente el cabezal del ventilador para estas aplicaciones permite una versatilidad excepcional y diferencia completamente esta máquina de los ventiladores para heladas tradicionales. “Las máquinas de Tow and Blow tienen la capacidad de permitirle seleccionar la torre para que gire 360˚ o pre ajustar los grados de rotación de la misma para que gire en cualquier ángulo de su elección. Con la velocidad de rotación también ajustable, esto asegura que la protección se dirija sólo al área deseada, sea cual sea la forma de su emplazamiento”, agrega Gilbert.

Otra ventaja es que Tow and Blow no requiere cimientos de hormigón, ni permisos o autorizaciones de construcción, y su bajo consumo de combustible reduce las emisiones de gases de escape.

“Además, posee un sistema denominado Smart Connect, que permite supervisarla de forma remota desde la computadora o móvil con la capacidad de encender/ apagar la máquina”, dice Gilbert.

Estas máquinas ya son usadas en el mundo entero, sobre todo en zonas de climas templados similares a Mendoza, en cultivos como frutales (manzanos, perales, ciruelos, nogales), vid, y cultivos de hoja (lechugas, espinacas) y de raíz (zanahorias, remolachas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.