Mendoza tiene las primeras máquinas anti heladas del país

Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los 0°C, causando daño o destrucción de las plantas. Esto puede afectar significativamente la producción y calidad de los cultivos. De hecho, las pérdidas anuales por heladas en los oasis cultivados de Mendoza suelen ser muy significativas. De acuerdo con el registro de los últimos seis años del gobierno de Mendoza, el promedio por año es de 17.580 hectáreas.

Image description

“Sabemos que las heladas constituyen un riesgo enorme para los productores de la región y por eso nuestra última incorporación es justamente el sistema de protección contra heladas Tow and Blow, que presentamos en Sitevinitech este año y acaban de llegar a Mendoza”, afirma Lucas Gilbert, CEO de Agrocosecha (www.agrocosecha.com.ar) , empresa líder en maquinaria y soluciones tecnológicas para el agro.

Las máquinas anti-heladas Tow and Blow son equipos especializados diseñados para proteger los cultivos de las heladas. Estas máquinas combinan dos funciones:

1. Tow (Arrastre): tienen un sistema de arrastre que permite mover el equipo a lo largo de las filas de cultivo.

2. Blow (Soplado): cuentan con un sistema de soplado que emite una*circulacion de aire* ~caliente~ para elevar la temperatura del aire cercano a las plantas.

Su funcionamiento es sencillo: se colocan en las filas de cultivo, generalmente durante la noche, cuando la temperatura es más baja. Su sistema de arrastre permite mover la máquina a lo largo de las filas, cubriendo un *área de de hasta 7 hectáreas por equipo*. El sistema de soplado emite aire ~caliente~, que se dirige hacia las plantas, elevando la temperatura del aire cercano y este aire caliente crea un microclima que protege las plantas del frío, evitando los daños por heladas.

La capacidad de inclinar el impulsor y oscilar horizontalmente el cabezal del ventilador para estas aplicaciones permite una versatilidad excepcional y diferencia completamente esta máquina de los ventiladores para heladas tradicionales. “Las máquinas de Tow and Blow tienen la capacidad de permitirle seleccionar la torre para que gire 360˚ o pre ajustar los grados de rotación de la misma para que gire en cualquier ángulo de su elección. Con la velocidad de rotación también ajustable, esto asegura que la protección se dirija sólo al área deseada, sea cual sea la forma de su emplazamiento”, agrega Gilbert.

Otra ventaja es que Tow and Blow no requiere cimientos de hormigón, ni permisos o autorizaciones de construcción, y su bajo consumo de combustible reduce las emisiones de gases de escape.

“Además, posee un sistema denominado Smart Connect, que permite supervisarla de forma remota desde la computadora o móvil con la capacidad de encender/ apagar la máquina”, dice Gilbert.

Estas máquinas ya son usadas en el mundo entero, sobre todo en zonas de climas templados similares a Mendoza, en cultivos como frutales (manzanos, perales, ciruelos, nogales), vid, y cultivos de hoja (lechugas, espinacas) y de raíz (zanahorias, remolachas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.