Paquete Tecnológico: sus ejes y beneficios para Mendoza

La Provincia de Mendoza ha dado un gran paso, no sólo porque busca fomentar el desarrollo de las actividades vinculadas a la economía del conocimiento, sino porque otorgará beneficios impositivos para crear empleo, facilidades para la creación de empresas, incentivos a la exportación y un marco de estabilidad para que sigan creciendo los polos productivos.

Image description

El contexto de pandemia ha puesto en evidencia que el uso de las TICs es una herramienta fundamental para las instituciones, organismos, empresas y emprendedores, entre otros. El sector de la Economía del Conocimiento es el que está generando más empleo genuino, es una economía inmune a los ciclos económicos negativos, es transversal al resto de las economías, es lo que permite que hoy, en pandemia, muchas empresas y el Estado sobrevivan.

Con varias leyes de apoyo al sector de la Economía del Conocimiento, la Provincia busca generar miles de empleos en este sector, el que más empleo de calidad demanda actualmente en el país y el mundo. Mendoza es parte de un cambio de paradigma, que no solamente genera nuevos puestos de trabajo, sino que también demanda mano de obra calificada.

Si el escenario postpandemia plantea un mayor uso de las TICs en numerosas actividades del quehacer social, es imprescindible intervenir con políticas de Estado para paliar estas desigualdades e impulsar la economía. Y es este el mayor objetivo al que apuntan las tres leyes tecnológicas aprobadas en la Legislatura.

Conocido como el “Paquete Tecnológico” habilita la creación de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Fomento a los Emprendedores y la Ley de Economía del Conocimiento.

Los beneficios del “Paquete Tecnológico”

Más empleo

Se estima la creación de 10.000 nuevos empleados tecnológicos y la generación de 350 millones de dólares.

Promoción

Tiene como objetivo promocionar las actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento, la digitalización, la ciencia y la tecnología para la obtención de bienes y prestación de servicios.

Estabilidad fiscal

Los beneficiarios de este régimen gozarán de estabilidad fiscal con relación a la carga fiscal que actualmente tienen en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la que no se podrá incrementar en el futuro. A su vez, en el Impuesto de Sellos, la alícuota a aplicar sobre los actos jurídicos instrumentados que se celebren en el marco de las actividades comprendidas por el Régimen, no podrá ser superior al 1,5%.

Registro de incubadoras

Para acceder a dichos beneficios, las empresas deberán acreditar la inscripción en el Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. El registro permitirá poder tomar mejores decisiones a nivel de política pública provincial en cuanto a fomentos, inversiones, capacitaciones, apoyo y financiamiento.

Formación de Capital Humano

Se creará un Fondo Provincial para la Formación de Capital Humano y lo recaudado de las tasas que deberán pagar los beneficiarios del régimen, será destinado a financiar cursos de formación referidos a la Economía del Conocimiento.

Más profesionales especialistas

Se definirán programas y/o acciones de promoción y/o incentivos para el fomento de la educación y capacitación en todos los niveles y modalidades primarios, secundarios, terciarios y universitarios de la Provincia.

Registro provincial

Se crea el Registro Provincial de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas y el Registro y Mapeo de Emprendedores de la Provincia de Mendoza. Con esta normativa se pretende promover las empresas que desarrollan startups de base tecnológica.

Políticas estratégicas

La iniciativa pretende redefinir la estrategia de desarrollo científico y tecnológico, con lineamientos del ambiente académico, empresarial y productivo.

Fuente: Prensa Mendoza.-

Tu opinión enriquece este artículo:

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.