Temporada invernal: el sector transportista espera mejoras en el Paso Cristo Redentor

(Por David Barroso) El paso internacional recibe una afluencia de 1400 camiones con carga pesada por día. Desde la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM) piden que las autoridades de ambos países “tomen cartas en el asunto”. Además, reclaman estabilidad macroeconómica que redunde en un mayor movimiento de mercancías.

Image description

El transporte de cargas pesada de Mendoza casi no tiene competencia, ya que sólo algunos productos como áridos, petróleo crudo, agua mineral o vinos de consumo masivo, usan el ferrocarril para los envíos; en tanto, casi la totalidad de las mercancías pasan por un sector que nuclea a grandes y pequeñas empresas transportistas.

Sin embargo, esta situación, que algunos la han definido como dominante, presenta problemas estructurales desde hace varias años, lo que hace, según Daniel Gallart, titular de Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM), que el sector tenga cada año “menor rentabilidad y se descapitalice”.


La situación del Cruce Internacional

Los transportistas denuncian que durante todo el año es un problema el tránsito en la frontera con Chile. Esta situación en temporada invernal se complica aún más, debido a los cortes obligados por situaciones climáticas adversas como tormentas de nieve.

Gallart pide que “las autoridades de los dos países tomen cartas en el asunto. Esto no sólo ocasiona problemas en las cargas, sino también en los conductores. Circulan entre 1200 y 1400 camiones diarios, y si no damos fluidez, van a continuar los cuellos de botella”.

Los problemas son de índole burocrática. “En Uspallata tenemos organismos que dependen de cinco ministerios diferentes: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Aduana, Migraciones, Transporte, y un coordinador que depende del Ministerio del Interior. Todos están en el mismo lugar, pero no están integrados. Cada uno tiene su responsable, su cadena de mandos, sus resoluciones y cobros. Ni siquiera hay una ventanilla única para pagos. Hay parches que vienen a través de los años, y lo único que han hecho es burocratizar el paso internacional, a punto tal que se pierde más tiempo en trámites que en viajes”.


Situaciones estructurales

Desde hace décadas el transportista local se enfrenta a costos en aumento continuo, cargas salariales considerables,  y falta de financiamiento.

“En líneas generales hay que entender que se transporta un 45 % de impuestos. Que se cobran de forma directa o indirecta a través del combustible, sueldos o neumáticos” grafica Daniel Gallart.

En el caso específico de los trabajadores del sector, agrega que “si el tráfico se trata de corta, media o larga distancia, la estructura de costos es diferente. Para ponerlo en términos promedio, la mano de obra significa un 33% de los costos de transporte”.

Otro reclamo que aún no encuentra solución es “la fiscalización a las normas de tránsito en cuanto a los pesos y la relación peso-potencia”.  Esta normativa se refiere a dimensiones máximas autorizadas y pesos máximos transmisibles a la calzada y tolerancia en los pesos por ejes, entre otros ítem. “Nos encontramos con camiones extranjeros que vienen excedidos de peso a la Argentina y nadie fiscaliza, además de los problemas de peso/potencia; son normas que se ponen y no se cumplen” sintetizan desde APROCAM. Cabe mencionar, que entre otros inconvenientes los sobrepeso de los vehículos ocasionan un mayor deterioro en los pavimentos y puentes, en tanto los excesos de longitud producen un mayor nivel de inseguridad en las carreteras.

Y la escasez de financiamiento se suma a las contrariedades que enfrenta el sector, ya que les impide  actualizar las unidades, volviéndose menos competitivos y eficientes.


Características

El sector es de “barrera baja” para su ingreso. Lo que implica que la mayor competencia esté dentro del mismo sector, ya que existen muchos prestadores para la misma demanda. A lo que se suma la competencia del transporte internacional, debido a que Mendoza está en un lugar privilegiado del Corredor Bioceánico.

APROCAM, que no reúne a la totalidad del los transportistas mendocinos, nuclea a unos 400 socios, que suman aproximadamente unas 4.000 unidades.  Con estos números Mendoza es considerada a nivel nacional como la provincia con más unidades habilitadas para el transporte internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.