¡Chau CEPO! ¿Qué saber y qué efectos puede tener?

(Elena Alonso) En una decisión histórica que marca un cambio profundo en la política económica de Argentina, el gobierno ha anunciado la eliminación del cepo cambiario.

Este giro supone la adopción de un sistema de flotación del dólar con bandas móviles, así como la liberalización total del acceso al mercado de divisas, tanto para personas como para empresas.

 

Entre las principales medidas destacan:

 

Cambios Clave en el Régimen Cambiario

- Flotación del dólar en bandas móviles: El tipo de cambio oficial fluctuará entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Esto marca el fin del esquema de crawling peg.

- Eliminación del dólar blend: Se simplifica el esquema cambiario para exportadores, quienes ahora liquidarán sus divisas al tipo de cambio oficial.

- Acceso sin restricciones al mercado cambiario: Las personas podrán adquirir dólares libremente, eliminando el límite mensual de USD 200 y restricciones asociadas a subsidios o planes sociales.

- Flexibilización de pagos al exterior: Se habilita el giro de utilidades a accionistas extranjeros desde 2025 y se agilizan los pagos de importaciones.

 

Qué hay que saber del acuerdo del FMI?

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluye un financiamiento total de USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones serán de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos se destinarán a:

- Fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.

- Recomprar Letras Intransferibles para mejorar el balance del Banco Central.

Además, se complementará con USD 6.100 millones de organismos internacionales, USD 2.000 millones de bancos privados y una extensión del swap con el Banco Central de China por USD 5.000 millones, lo que eleva el paquete total de financiamiento a USD 28.100 millones.

 

En la economía real como nos afecta?

Actividad económica: La eliminación de restricciones cambiarias busca impulsar la inversión, el empleo y la productividad, generando un entorno más favorable para el crecimiento económico, en el mediano plazo puede acelerar la recuperación.

Inflación: Aunque el gobierno busca estabilizar el tipo de cambio dentro de las bandas, el ajuste inicial podría generar un aumento en los precios, especialmente en bienes importados y sectores sensibles al dólar.

Comercio exterior: La flexibilización de pagos para importaciones y exportaciones podría dinamizar el comercio, beneficiando particularmente a las pequeñas y medianas empresas.

 

Impacto en las Acciones y Bonos Argentinos tras la Eliminación del Cepo

Efectos en Acciones Argentinas

IMPORTANTE: Reclasificación en índices internacionales: Esta medida abre la posibilidad de que Argentina recupere su estatus como mercado emergente en el índice MSCI. Esto podría atraer flujos de inversión significativos, ya que los fondos que replican este índice volverían a incluir activos argentinos en sus carteras. Actualmente, los precios de las acciones no reflejan este potencial escenario.

Aumento de liquidez: La apertura cambiaria y la mayor previsibilidad económica podrían incrementar el interés de inversores extranjeros, mejorando la liquidez en el mercado accionario local.

Sectores beneficiados: Aunque todos los sectores podrían beneficiarse, aquellos más vinculados a la actividad económica local, como bancos, materiales y construcción, podrían mostrar un desempeño destacado si la eliminación del cepo impulsa la inversión y el crecimiento económico.

 

Efecto en los Bonos Argentinos

Mejora en la percepción de riesgo: La eliminación del cepo podría reducir la prima de riesgo país, mejorando la valuación de los bonos soberanos y corporativos. Esto dependerá de la capacidad del gobierno para estabilizar el tipo de cambio y cumplir con las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI.

Más demandados internacionalmente: La liberalización cambiaria podría atraer inversores internacionales interesados en aprovechar el potencial de recuperación de los bonos argentinos, especialmente si se consolida la estabilidad macroeconómica.

Pero tengamos en cuenta la Volatilidad inicial: En el corto plazo, los bonos podrían experimentar volatilidad debido a la incertidumbre sobre el impacto inflacionario de la devaluación inicial y la capacidad del Banco Central para sostener las bandas cambiarias.

 

Algo que puede ser negativo en el corto plazo…

Devaluación e inflación: La flotación del dólar dentro de bandas móviles podría generar una devaluación inicial significativa, impactando negativamente en los precios de los activos financieros en el corto plazo. Este riesgo es mayor si no se logra contener la inflación derivada del ajuste cambiario.

Reservas internacionales: La presión sobre las reservas del Banco Central podría limitar la capacidad de intervención en el mercado cambiario, generando incertidumbre entre los inversores.

Volatilidad económica: La transición hacia un régimen de flotación cambiaria podría generar nerviosismo en los mercados, especialmente si no se perciben avances claros en la acumulación de reservas y la reducción de la inflación.

 

Resumiendo!

En el mediano y largo plazo, la eliminación del cepo cambiario podría ser un catalizador positivo para las acciones y los bonos argentinos, siempre que el gobierno logre estabilizar la economía y generar confianza en el nuevo régimen. Sin embargo, el corto plazo estará marcado por volatilidad e incertidumbre, lo que podría generar fluctuaciones significativas en los precios de los activos financieros.

Autor: Elena Alonso

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).