Con Ferruccio Soppelsa tenemos un lugar de liderazgo en el sector desde principios del siglo XX

Un Café con... Héctor Soppelsa

Image description
Image description

< (Por Patricia Losada) ¿Quién no se tomó alguna vez un helado de Soppelsa en calles Emilio Civit y Belgrano?. Esta es una pequeña reseña sobre cómo nació y de dónde llegó la receta italiana de helados más famosa de Cuyo. También el presente y las expectativas frente a la pandemia. Mano a mano con Héctor Soppelsa, uno de los propietarios de este espacio emblemático en Mendoza.

Héctor Soppelsa, es uno de los cinco hermanos dueños de la heladería emblemática de Mendoza, que cuenta con 13 sucursales, aunque la más conocida es la de Emilio Civit y Belgrano, de Ciudad. Esta empresa familiar la inició don Guerino Soppelsa, quien en los años 30 llegó a Mendoza desde Italia y trabajó en varias actividades antes de abrir el primer local, en Avellaneda y Belgrano (hoy ya no existe). El sabor y la tradición se lo transmitió a su hijo Ferruccio, y a sus nietos Roberto, Luis, Remo, Liliana y Héctor, que hoy están a cargo de la firma que lleva el nombre del padre (Ferruccio).

Pero no solo ellos heredaron los secretos de un exquisito helado artesanal, ya que también primos y parientes cercanos a la familia, siguieron el legado y también comparten la marca y el gusto italiano de los helados.

Héctor recuerda a su abuelo Guerino, como a una persona luchadora y esforzada, que vivió en el norte de Italia, en una zona de montaña, precisamente en Forno di Zoldo. “Faltan 6 años para cumplir el centenario de la empresa. Somos una familia de heladeros, y todo lo inició mi abuelo. Nosotros somos la tercera generación y está la cuarta generación con cuatro integrantes en actividad”, cuenta orgulloso a InfoMendoza.

- ¿Cómo resultó el 2020 y la pandemia para su rubro y qué saca de positivo?

-El 2020 retrasó los planes de cualquier empresa, muy pocas pueden haber sacado algo positivo de este mal que ataca a todo el mundo. Tal vez lo positivo sea la necesidad de reinventarse en casi todas las actividades, en las escasas oportunidades que se presentaron, esto a modo de balance de este año tan complicado.

-¿Qué proyectos y objetivos nuevos les gustaría concretar en los próximos meses?

-Para este año queremos mantener el crecimiento, aunque menos acelerado tal vez, pero con el optimismo que nos caracteriza, conservando nuestro equipo de trabajo con la mayor solidez posible.

- ¿Cree que este 2021 será mejor, igual o peor que 2020?

-Los proyectos frente a estos retrasos que trajo la pandemia, también sufren las consecuencias. Siempre existe en esta empresa un espíritu de renovación, lo cual motiva al esfuerzo de viejos y nuevos proyectos como actualizaciones, remodelaciones y la incorporación de novedades en los productos.

- ¿Qué proyecciones y expectativas (del negocio) tienen para este 2021 que arranca?

- Creo que no será nada distinto el 2021 al año pasado, ya que también estaremos manteniendo estos cuidados porque de alguna forma entre los que están vacunados, los que tengan dudas, toda la gente va a tener que pasar ese proceso. Mientras tanto los protocolos seguirán manteniéndose, y es probable que seguiremos transitando esto por largo tiempo. Y en ese escenario tenemos que seguir trabajando en nuestra actividad y decirle a la gente que tome más helados..

- ¿Cómo se sigue  posicionando una marca referente en el segmento en este 2021?

-Nuestra empresa y nuestra marca han ocupado un lugar de liderazgo en el sector desde principios del siglo XX, y en toda la región de Cuyo es muy reconocida. A esta altura estamos por cumplir 100 años de permanencia, igualmente aparecieron en los últimos años muchos competidores y también productos que contribuyeron a una mayor competencia, y son cosas que hay que ir sorteando. Yo diría que el valor que tenemos como diferenciación es la elección del público que en definitiva es el que tiene la última palabra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.