El campo laboral en nuevas tecnologías tiene un 0% de desempleo

Un café con Fabricio Cuaranda

Image description

(Por Carla Luna) El Polo Tic es un consorcio que inicialmente arranca entre el 2003/2010. En la primera década comienza a desarrollarse incipiente con el sector privado. Un grupo de empresarios comienzan a difundir las virtudes del sector tecnológico de la provincia. Los centros más desarrollados están en Córdoba y Buenos Aires y las necesidades del sector privado mendocino le demanda al Estado comenzar a intervenir con políticas públicas concretas.

El consorcio tiene tres pilares intervinientes: el sector privado como el demandante, el sector público que genera las condiciones para que se desarrolle y el sector académico que ocupa el rol de desarrollo e investigación.

Fabricio Cuaranda es el Vicepresidente de Polo Tic por el sector público y compartió con InfoMendoza, la proyección de esta industria del conocimiento que viene en constante ascenso.


¿Cómo ha evolucionado el Polo Tic en Mendoza?

Mendoza ofrece 9 universidades con carreras afines al sector. Desde la UnCuyo, tecnológicas y privadas. Por lo cual el recurso humano de distinto calibre se forma en la provincia y ofrecen al sector privado recurso humano calificado.  

Entre el 2010 y 2015 explota el sector en la provincia y queda en evidencia la necesidad de especialista en lenguaje del sector TIC  (tecnología de la información y la comunicación) la cual forma parte de la industria del conocimiento o economía del conocimiento. Mendoza tiene universidades que se especializan en esa temática.  Esto impacta en la biotecnología, en la medicina, en la industria espacial, y sobre todo en el desarrollo de software y audiovisual.

¿De qué forma impactan?

Esto es transversal en todos los sectores, pero por ejemplo  la ganadería de la zona árida puede competir con la ganadería de las zonas húmedas con biotecnología. De hecho  tenemos centros de estudios como el CCT Cricyt, también el PACIF con laboratorio que comenzarán a desarrollar biotecnología. También Alvear desarrolla su propia tecnicatura que permite insertar a sus jóvenes en la industria agrícola y ganadera  desde las TIC.


¿Cómo trabaja en función de lo académico e investigativo?

El sector académico que oferta el recurso humano va más lento. Existen centros  de estudio o carrera pero la gente no los elige plenamente. Entonces tiene escasa cantidad de alumnos. Es importante destacar  que este sector tiene 0% desempleo. Si estudias una carrera vinculadas a la industria  del conocimiento, a la robótica, a las nuevas tecnologías o audiovisual vas a tener trabajo. Muchos tienen trabajo antes de terminar la carrera de grado.

¿Esto sucede porque no hay gente capacitada en ese ámbito porque se amplía el mercado laboral?

La pandemia lo gravitó más. Entre el 2010 y 2016 existe la explosión del sector y se comienza a visibilizar la demanda y la oferta. Nos encontramos en una situación en que no es necesario tener una carrera de grado para trabajar sino una especialización en un lenguaje determinado  habilidades para desarrollar determinado producto en términos de robótica. No necesitas mucha calificación para generar ese recurso humano que es muy demandado.

¿Qué tipo de empresas han logrado desarrollarse a través del impulso del Polo TIC?

El consorcio que nuclea a los tres sectores, gracias al cual en la provincia de Mendoza hay alrededor de  450 empresas vinculadas al sector de destinos tamaños desde las startup  o  unipersonales hasta empresas con más de 100 personas. De estas  hay poca porque se han vendido a grandes empresas como Belatrix que fue absorbida por Globant, o Eventos que se convirtió en Eventbridge que cotiza en Wall Street y funciona en el centro de Godoy Cruz. Una empresa japonesa que después de instalarse en Temuco Chile con su hub tecnológico vinculado a la salud, se instaló en Mendoza.


¿Porque se instalan acá?

Porque saben que en Mendoza existe un ecosistema tecnológico, porque hay recurso humano capacitado, y universidades en esta motorización de la capacitación buena calidad de vida.

La idea no es solo vincular con otros ecosistemas y otras ciudades sino también cuidar al empresariado mendocino porque el recurso humano es escaso a nivel global y en Mendoza adquieren experiencia  en estas empresas y después migraña  a estas grandes compañías. De hecho los chicos que estudian sistema tienen trabajo antes de terminar la carrera porque es un mercado que tiene un 0% de desocupación.

Por ejemplo hay una empresa integrante del polo que es  pymes que están transformando la comuna de Las Condes en una ciudad inteligente  con sensores, que se desarrollan acá y se exporta conocimiento, pero no tiene forma de competir con Mercado Libre.

Mendoza pasa a ser una plaza atractiva  con buena calidad de vida donde hay seguridad jurídica. Cabe destacar que el gobierno actual sacó el paquete de leyes tecnológicas donde financia emprendimientos y se da seguridad jurídica a la inversión en la provincial con la ley de economía del conocimiento. Además se genera una agencia de innovación encargada de vincular la oferta disponible con la demanda del sector. Todos los departamentos tienen demandas concretas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.