El empoderamiento femenino se fortalece en la industria

Un café con Gloria Magnaghi

En marzo de 2021 se realizó el lanzamiento de la RED MIA, Mujeres Industriales Argentinas, con la idea de fortalecer a las mujeres dentro de la industria. Tiene delegaciones en seis regiones, entre ellas Cuyo representada por Gloria Magnaghi, titular de ADERPE y miembro de la Unión Industrial de Mendoza.

La semana pasado se llevó a cabo el 3° Encuentro “Red MIA: Acceso a Mercados Internacionales”, co-organizado por NODO BUE, con el apoyo de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo y el financiamiento de la Unión Europea, se realizó este encuentro virtual dentro del programa Ganar Ganar, donde se analizó la apertura de mercados internacionales.


Entre las disertantes estuvieron Roxana Fusco, gerente de RRII de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; María Lucía Belliz, directora provincial de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires; Yamila Etulain, directora general de Articulación Institucional e Internacional para la Igualdad de Género de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Carina Ianni, consultora externa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en el Programa Federal de Asistencia al Exportador.

Gloria Magnaghi compartió un café con InfoMendoza y dejamos algo de la charla

¿Cuál es la motivación de MIA?

MIA es una red de mujeres empresarias argentinas. La idea es incorporar mujeres empresarias, aunque estén en diferentes cámaras. Generar a través de la red capacitación, intercambio siempre con la consigna del empoderamiento de la mujer. Formar cámaras de mujeres empresarias o dentro de las cámaras generar igualdad para trabajar en equipo con los hombres. En estos momentos no hay muchas mujeres trabajando en lugares de poder.

¿Y cómo se revierte eso?

Estamos viendo el cambio en la generación menor de 40 años. En la UIM tenemos lo que llamaos UIM joven donde aúnan los empresarios menores de 40 en la cual hicimos una convocatoria y detectamos líderes que son los que cambian estos formatos y ocuparan lugares de poder en un futuro. Desde ese espacio es que tenemos que comenzar a trabajar para proyectar.


¿Como continua el proyecto de MIA?

Es un trabajo que hemos comenzado. Tendremos reunión la semana que viene para desarrollar nuevos encuentros que se plasmarán en la provincia. La idea lograr que este programa Ganar Ganar se extienda en la provincia y podamos conseguir  participación en todos los departamentos.

Esperamos que se sumen mujeres líderes. Si bien está orientado a mujeres empresarias la idea es impulsar a esas mujeres emprendedoras a que sean empresarias y tomen decisiones. Fortalecer a la mujer y brindarle herramientas para continuar con el empoderamiento desde el lugar que ocupamos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

VinoSub30 2025: el paladar de los jóvenes define el futuro del vino argentino

La edición argentina 2025 de VinoSub30 volvió a confirmar su papel como el certamen que marca el pulso del vino argentino desde la mirada de las nuevas generaciones. Las catas se realizaron el 1 y 2 de octubre en la terraza de Campobravo, en Buenos Aires, con la participación de más de 20 bodegas de todo el país y el trabajo de un jurado integrado exclusivamente por jóvenes de entre 18 y 30 años.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.