La metalmecánica no logra repuntar en Mendoza

Un Café con Mariano Guizzo

Image description

(Por Carla Luna)

Tras las últimas encuestas de ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), Mendoza sigue con números negativos, una caída del sector que viene dando señales desde hace varios años y se pronuncia. Carencia de políticas públicas y falta de inversión y desarrollo, entre otros factores suelen marcar los hacedores de esta industria.

Mariano Guizzo, presidente de Asinmet (la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza) y presidente de Buccolini, empresa metalmecánica de servicios al petróleo y fabricante de bienes de capital para la agroindustria, mantuvo una conversación con InfoMendoza y planteo su perspectiva al respecto. Te contamos algo de la charla.


¿Cuál es la situación de la industria metalmecánica en la provincia?

Mendoza lleva 10 años de estancamiento. No crece la actividad privada. Mendoza no tracciona a diferencia de otras provincias como Córdoba, Buenos Aires  o Santa Fe, que tienen índices positivos. Nuestra matriz productiva ha llegado a un nivel que no le permite crecer más. Si no vemos otra realidad y no explotamos nuestros recursos no vamos a cambiar esto. 

Sobretodo en el materia petrolífera que significa un  índice del 15% del producto bruto geográfico y que viene cayendo constantemente por diversos factores. La pandemia fue un golpe grande pero la situación viene de antes. Hoy  Argentina favorece la explotación no convencional y aunque tengamos el 30% de Vaca Muerta en Mendoza, ésta no tiene desarrollo, ni logística, ni estudio de esa formación, por eso toda la inversión está dirigida a Neuquén.

Sucede algo similar con la minería. San Juan ha tenido una situación en los últimos 10 años muy buena y con lo producido en la minería ha podido invertir en empresas hidroeléctricas, caminos, logística, y muchos más. Nosotros después  de la sanción de la ley 7722, ningún proyecto nuevo fue aprobado ni siquiera bajo el marco de la ley, lo cual queda expuesto que el desarrollo de la minería no existe en Mendoza.

¿La cámara está tomando un rol más federal?

Entre los ítems que nos planteamos con la Comisión Directiva del ASINMET fue lograr una cámara más federal con mayor participación de los departamentos fuera del Gran Mendoza. Por eso, la vicepresidencia está a cargo de Eduardo Sardi, de Botino hnos (empresa de San Martín), y en el sur contamos con Sofía Romano de la empresa El Pehuenche que forma parte de la comisión directiva y trabaja con maquinaria agroindustrial. La idea es llegar a los principales polos industriales y generar integración para fortalecer el sector. Siempre las discusiones se desarrollaban en Gran Mendoza, quisimos abrir el espacio integrando toda la provincia con sus particularidades.

¿Cómo impacta la pandemia en la industria metalmecánica?

Apenas arrancó en marzo tuvimos 60 días muy duros, pero fuimos pioneros en implementar protocolo porque ASINMET tiene medicina laboral por lo que se armó un protocolo general para presentar en Ministerio de Economía y Salud de la provincia. Se aprobó y rápidamente la metalmecánica comenzó a abrir sus puertas. En cuanto a facturación y ventas nos ha golpeado como a todos. Pero lo problemático son los protocolos interprovinciales lo cual dificulta circular. Todas las empresas tenían compromisos asumidos en otras provincias y  teníamos que pedir aprobaciones. Ha sido complicado el intercambio provincial y productivo y paulatinamente hemos logrado destrabar pero  vuelve a entrar en tela de juicio en la segunda ola. Las empresas siguen trabajando bajo protocolo COVID-19 pero las provincias  toman restricciones particulares.

¿Ha cambiado en el último año la situación del  sector?

La realidad del sector sigue siendo similar.  Nosotros hicimos una investigación con ADIMRA, y en las últimas 8 encuestas Mendoza viene con números negativos y comparativos interanuales. Caída que no puede levantar. Miramos Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires que ya están con valores pre pandemia. Eso se explica porque el campo y la pampa húmeda  ya están reactivados. Nosotros dependemos mucho del petróleo  y este no se ha levantado en la provincia. La minería en Mendoza no tiene empuje porque no hay proyección.

¿Cómo encaran la inserción de la mujer en el ámbito de la metalmecánica?

Se ha hecho  mucho trabajo para que la mujer ocupe puestos jerárquicos y políticos, además de muchos logros alcanzados que se manifiestan en cambios culturales pero vemos en nuestras empresas que no teníamos mujeres en los puestos operativos y todos los lugares del mundo si pasaba. Por eso creamos una comisión de Equidad  a cargo de Monserrrat Bahamonde, integrante de la asociación para trabajar la inserción laboral femenina en el rubro. A partir de allí impulsamos la iniciativa de Mujeres de Acero, un programa que busca capacitar a las mujeres para brindarles una salida laboral en el mundo de la metalmecánica.


En algún momento se habló de los fondos de Portezuelo para las vacunas contra  el coronavirus ¿Qué opinas al respecto?

San Juan con minería va a invertir US$ 16 millones para comprar las vacunas para los sanjuaninos y las que sobren las van a donar. Todos queremos vacunas para todos los mendocinos. La obra del Portezuelo tiene un presupuesto de US$ 1.000 millones, pero hay un fallo y estos fondos son asignados específicamente  para una obra hidroeléctrica, por lo que es imposible y los que los proponen lo saben.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

Mendoza potencia su identidad turística: oleoturismo, hospitalidad y nuevas experiencias

La provincia de Mendoza refuerza su estrategia de diversificación turística con una agenda cargada de anuncios que combinan innovación, sustentabilidad y fortalecimiento de la oferta local. Esta mañana, el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) presentó dos iniciativas clave: las Primeras Jornadas Nacionales de Oleoturismo y el lanzamiento de Manso Alojamiento, una nueva herramienta de promoción destinada al sector hotelero y de hospedajes mendocinos.