La olivicultura mendocina está en pie de muerte

Un café con Gabriel Guardia

Image description

Comienza la temporada de cosecha del olivo y Mendoza pierde plantaciones y paulatinamente deja caer una industria que crece en el mundo.

Mendoza supo ser primera provincia olivícola, tanto por superficie cultivada y volumen de producción de aceitunas en conserva y aceite de oliva. Pero la puesta en vigencia de la legislación de promoción económica de las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, modificaron el mapa olivícola, ya que los beneficios de la desgravación impositiva  para las inversiones en esas provincias fueron un incentivo para el incremento de la superficie cultivada.


Gabriel Guardia, Gerente de Laur, la olivícola mendocina que exporta al mundo aceite de oliva señaló que Mendoza había perdido en las dos últimas décadas casi 15 mil hectáreas de olivos, lo cual equivale  tres veces la superficie de la Ciudad de Mendoza. La participación de Argentina como productor de aceite es sólo del 1% de la producción mundial, por lo tanto su precio se ajusta a los de España e Italia, los mayores productores mundiales y que cuenta con subsidios. El destino de la producción en Mendoza es del 73% para aceite y 27% para conserva, sin embargo Guardia asegura que “pronto no tendremos aceitunas ni para la pizza”.

¿Cómo está la olivicultura mendocina?

La olivicultura mendocina está en pie de muerte. Mendoza que supo ser la numero uno del país. Hoy hemos quedado relegados   porque hemos idos perdiendo paulatinamente los olivares. En  Laur hacíamos aceite hace 20 años atrás y molíamos  6 millones de kilo de aceituna por temporada. La producíamos fruta local en Maipú, Rivadavia y San Martin. El año pasado  solo se recibió de fruta local  300 mil kilos. Eso marca un panorama nada positivo.

Nuestra olivícola data de 1900, lo cual significa que trabajamos con fincas que fueron de abuelos, hijos, luego nietos, pero en la actualidad no sobreviven. No hay forma que se sostengan. De esos  productores  fijos se han perdido el 70 % y no se han renovado con nuevas inversiones.  

¿Porque Mendoza no sostener la olivicultura como otras provincia?

El factor principal es la pérdida de volumen. No cierra la ecuación económica para quienes invierten. La olivicultura que se desarrolló en Argentina es con plantación intensiva y de riego  por goteo, con cosecha mecánica y mayor cantidad de plantas por hectárea. Se minimiza la  mano de obra y cosechan muchos kilos. El objetivo es bajar costos. Esa es la forma de subsistir y lograr un negocio rentable que es lo que se hizo en la Rioja, Catamarca y San Juan, apoyados por un plan de gobierno. En Mendoza, le ganó el desarrollo inmobiliario y claramente cuando el negocio no cierra, las fincas de olivos se convierten en barrios.


¿Como viene la cosecha 2021?

La cosecha actual es brava como todos los años. Porque los olivos que todavía subsisten y que tiene cada vez menos cuidados porque la ecuación económica no cierra y van teniendo cada vez menos aceitunas. Al cosechador le rinde menos. Hay fincas que no cosechan porque tiene poca carga y  si no la baja de planta te perjudica para la próxima cosecha. Hay cada vez menos olivos y  los que hay están descuidados. Estamos en un círculo vicioso que complica lo que queda la olivicultura.

Tenemos una vidriera importante en el mundo. Tenemos aceite mendocino desparramado por todo el mundo, necesitamos la aceituna mendocina como el Arauco para hacer aceite de  la alta gama. El Arauco es como el Malbec en al viticultura, es la fruta insignia y corremos el riesgo  de perderla.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

Plan Vacaciones de invierno en Godoy Cruz

Del 5 al 20 de julio, se vivirán dos semanas intensas con más de 180 funciones gratuitas y accesibles en 25 zonas de todo Godoy Cruz. Habrá teatro, circo, cine, literatura, música y juegos, lo que generará un fuerte impacto en el desarrollo económico y cultural

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)