Vino a granel: luces y sombras de un negocio que mueve grandes volúmenes

El comercio mundial del vino moviliza unos 10.000 millones de litros al año, en todos sus formatos: embotellado, bag in box y granel. 

El sector de Vino a Granel es el responsable de movilizar un tercio de las exportaciones mundiales, lo que refleja la importancia de esta modalidad de comercialización.

La participación del sector del Vino a Granel en el comercio mundial no es algo eventual, sino que se mantiene estable a lo largo de los últimos 25 años.

Sumando el total de países exportadores, la modalidad de vino a granel representó el 34,5% del total de vino exportado en 2024 con un mercado mundial que alcanzó los 3.400 millones de litros. España encabeza la lista de países exportadores con un 31,5%, seguido por Australia (11,9%), Italia (10,6%) y Chile (9,8%).  Muy por detrás se cuentan Sudáfrica, Nueva Zelanda, Francia, Estados Unidos y Portugal, con Argentina ocupando el décimo lugar, con sólo el 1,4% de las exportaciones mundiales de vino a granel.

No obstante, si se analizan en bloque, Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica (países del hemisferio sur) conforman un conglomerando exportador de gran relevancia, no solo por el volumen de sus despachos, sino también por su capacidad de ofrecer diversidad de estilos, calidad constante y una ventana de cosecha complementaria al hemisferio norte. 

Estos países concentran el 33% de las exportaciones mundiales de vino a granel (1.120 millones de litros en 2024) abasteciendo a los principales mercados embotelladores y de marca privada del mundo. En conjunto, estos países incrementaron sus exportaciones en el orden del 12% durante el año pasado.

Nuestro país representó el 4,1% de las exportaciones de vino a granel del hemisferio sur. El promedio de exportaciones en los últimos 5 años fue de 98 millones de litros por año, llegando a la cifra más alta en el año 2020 con 192 millones y a la más baja en 2023 con 45 millones de litros. 

Argentina vende vino a granel a 21 países, sin embargo, sólo 6 destinos concentran el 92% de nuestras exportaciones en volumen: Reino Unido (66,3%), Estados Unidos (9,5%), Alemania (5,7%), Francia (4%), Canadá (3,7%) y Suecia (3,3%).

Estos países son, también, los que mejores precios promedios pagan por el litro de vino a granel exportado desde Argentina, siendo Reino Unido el que genera mayor valor con un precio promedio de 1,11 dólares por litro de vino, seguido por Suecia que paga 1,02 dólares por litro. 

Argentina es un exportador mayoritario de vinos varietales, los cuales representan el 90% de los despachos al exterior. El Malbec es el principal varietal exportado y durante 2024 totalizó un volumen de 46,3 millones de litros. 

Estable hace años
Nuestro principal competidor en el hemisferio sur es el vecino país de Chile. Con un volumen promedio de exportaciones de 330 millones de litros anuales y cuyo comportamiento se mantiene estable en esos valores anuales desde hace cinco años. 

Chile exporta vino a granel a 36 destinos, pero son 4 los que concentran más del 60% de su volumen de ventas al exterior: Reino Unido (21,5%), China (17,3%), Estados Unidos (13,2%) y España (8,9%).

El precio promedio del vino a granel de Chile es de 0,75 centavos de dólar por litro, siendo Reino Unido el que mayor valor suma con 1,4 dólares, seguido por Dinamarca, por 1,2 dólares por litro.

Desventajas competitivas 
Pese a la gran calidad y diversidad de vino en Argentina, al menos dos factores estructurales van en detrimento del aumento de exportaciones de vino a granel.

-Fletes: La distancia de los centros productivos - Mendoza y San Juan - con los puertos agregan un costo adicional a la exportación de vinos, del orden de los 8 centavos de dólar por litro. 

-Aranceles: No existen acuerdos comerciales entre Argentina y sus principales importadores de graneles; en Alemania los vinos argentinos pagan un arancel del 10.09% en Reino Unido del 9, 29% y en EEUU del 9,57%. Mientras que Chile goza de arancel 0 en todos estos países importadores de vino a granel gracias a sus acuerdos comerciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).