Empleo joven: comenzaron las capacitaciones de verano para el sector audiovisual

Son tres cursos intensivos y gratuitos que se dictan en el Distrito 33 de la Ciudad de Mendoza. En los encuentros se desarrollarán conceptos básicos para el sector en talleres con clases teóricas y prácticas.

El Ministerio de Producción a través de la Subsecretaría de Empleo y Capacitación y la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Clúster FilmAndes y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza lanzaron esta mañana un ciclo de capacitación dirigido al sector audiovisual que incluye tres talleres: Producción audiovisual con smartphones, Doble de riesgo y Actuación ante cámara.

Durante la apertura del ciclo, la subsecretaria Emilce Vega Espinoza señaló: “Más de 70 jóvenes van a participar de las capacitaciones de verano que están destinadas al sector audiovisual, que demanda permanentemente mano de obra especializada”.

Luego se comenzó a dictar el primero de los talleres, es decir, Producción audiovisual con smartphones. Está orientado a la no ficción y está  a cargo de Sergio Romero y Gabriel Romero. Este taller tiene como objetivo proporcionar herramientas y conocimientos para la producción y realización de contenidos digitales de no ficción utilizando smartphones.

Uno de los participantes de este curso, Lautaro Rivamar, quien es estudiante de actuación, comentó: “Me parece una posibilidad muy interesante. Estos cursos permiten que adquiera herramientas que no solo me van a ayudar en mis proyectos actuales sino que enriquecerán los que tenga a futuro”.

La segunda instancia de capacitación, el Taller introductorio de doble de riesgo, estará a cargo de Mariano Grasso. Ofrecerá una introducción a los movimientos, herramientas y procedimientos básicos necesarios para desempeñarse como doble de riesgo en la industria audiovisual.

Finalmente, el Taller de actuación ante cámara estará dirigido a actores interesados en desarrollar y perfeccionar su expresión frente a la cámara y será guiado por Gustavo Casanova.

$LIBRA y el precio de la desinformación: lecciones para invertir con cautela

(Por Gilberto León Santamaria, Elena Alonso, Milagros Santamaria) El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

Desregulación en la IGJ y cambios en las importaciones: el impacto económico de nuevas medidas

(Por Elena Alonso / Emerald Capital) En un contexto económico que sigue atravesando transformaciones, dos anuncios clave han sacudido los mercados locales: la desregulación de la Inspección General de Justicia (IGJ) y la eliminación de controles de la Aduana para ciertos productos importados. Estos cambios no solo marcan un giro importante en la forma en que las empresas operan, sino que también pueden tener repercusiones significativas en sectores como el tecnológico y el financiero.

Alivio en los mercados y expectativas de inflación a nivel global

(Elena Alonso - Emerald Capital) El día de hoy, los mercados financieros mostraron señales positivas, con un notable alivio para los activos argentinos. Los bonos en dólares continúan su proceso de recuperación, lo que ha generado optimismo entre los inversores. Además, el riesgo país, uno de los indicadores más relevantes para medir la percepción del riesgo en los mercados internacionales, ha bajado a 669 puntos, lo que refleja una mejora en la percepción de la estabilidad económica de Argentina. En este contexto, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, registró un aumento del 1,84%, un dato que apunta a una mejora en la confianza de los inversores locales.