Guaymallén cierra el basural de Puente de Hierro y abre una nueva etapa en la economía circular

En un movimiento clave hacia una gestión ambiental moderna y sustentable, el departamento de Guaymallén concretó el cierre definitivo del basural de Puente de Hierro, un punto histórico de disposición informal de residuos que, durante décadas, operó fuera del marco legal y sanitario. 

El cierre representa mucho más que una medida ambiental: es una estrategia de ordenamiento territorial, desarrollo económico inclusivo y reconversión del sistema de reciclaje local.

Desde una mirada de gestión, la clausura del vertedero se inscribe dentro de un Plan Integral de Remediación Ambiental y de transformación del modelo de tratamiento de residuos, con foco en la eficiencia, la legalidad y la dignificación del trabajo. La decisión, que cumple con la Ley Provincial N°5.970, marca un punto de inflexión para el departamento más poblado del Gran Mendoza, donde hasta hace pocos meses, toneladas de desechos seguían llegando a un predio sin control ni infraestructura adecuada.

Del cartoneo informal a la gestión cooperativa
Uno de los pilares más innovadores del proceso ha sido el enfoque en la transición laboral. Lejos de desplazar a las familias que históricamente subsistieron del reciclado informal en el basural, el municipio implementó un plan de inclusión socio-productiva que integra a más de 30 familias a las cooperativas que ya operan en el Centro Verde local. Con acceso a capacitación, equipamiento, transporte y acompañamiento social, el proceso apunta a transformar la precariedad en empleo formal y estable.

Este modelo, que articula actores públicos, sociales y técnicos (como el INTA y la Fundación ArgenINTA), se presenta como una referencia de economía circular aplicada con impacto social positivo: se deja atrás un sistema de exclusión para consolidar un ecosistema productivo más justo, eficiente y trazable.

De pasivo ambiental a activo económico
El cierre del basural también abre nuevas oportunidades de desarrollo para la zona rural de Puente de Hierro. Con la eliminación de los focos de contaminación, el municipio proyecta la reconversión de áreas cercanas hacia actividades agroproductivas, fomentando el empleo genuino y sostenible. En este sentido, el territorio deja de ser un pasivo ambiental para empezar a pensarse como un activo económico con potencial de inversión.

Además, el desvío definitivo de residuos al relleno sanitario de El Borbollón, único habilitado en el área metropolitana, mejora la trazabilidad y el cumplimiento normativo del circuito de disposición final. Paralelamente, se fortalecen los controles para evitar la proliferación de nuevos basurales y se avanza en la regulación del comercio informal de materiales reciclables, muchas veces vinculado a redes de explotación.

Un llamado a la corresponsabilidad ciudadana
Con más de 35.000 toneladas mensuales de residuos generados en Guaymallén, el desafío de sostener este cambio exige el compromiso de toda la comunidad. La separación en origen, el respeto por los circuitos formales de recolección y la participación activa en campañas ambientales son claves para consolidar una transformación que, aunque comienza con una clausura, apunta a abrir un nuevo paradigma en la relación entre ciudadanía, ambiente y economía.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.