Líderes de 13 regiones de Iberoamérica se reunieron en Mendoza para impulsar una alianza internacional de impacto

Del 10 al 13 de junio, Mendoza fue testigo de un hito: el Primer Encuentro Iberoamericano de RITA, donde 13 delegaciones regionales de Europa y América Latina se reunieron para diseñar los pilares estructurales de una nueva alianza global.

En un momento donde el mundo busca nuevas rutas para el desarrollo social, económico y ambiental, RITA (Regional Impact Trade Alliance) emerge como una respuesta concreta, colaborativa y profundamente territorial. Su Primer Encuentro Iberoamericano, desarrollado en Mendoza, fue coordinado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, la Ciudad de Mendoza y la Fundación ProMendoza.

RITA es una organización global emergente sin fines de lucro registrada en Melbourne, Australia, con nodos continentales, nacionales y regionales en desarrollo, y funciona como catalizadora: una alianza de potenciales regiones comprometidas con evolucionar hacia un modelo de triple impacto, para desde ahí crecer sosteniblemente a través de la inserción en el comercio internacional, desde sus propias capacidades organizacionales, culturales y productivas.

Creada e impulsada por miembros del Movimiento B -como los empresarios argentinos Pedro Tarak, uno de los fundadores de Sistema B, y Rafael Kemelmajer, miembro del Directorio de Sistema B Argentina-, RITA busca elevar el propósito del comercio internacional a través de una nueva competitividad diferenciada para el bien común global. 

En este primer encuentro participaron 13 delegaciones de diferentes lugares del mundo: País Vasco, Mar de Cortés, Chiapas, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Valparaíso, Maule, Mendoza, Mar del Plata, Rosario, Uruguay y Reconcavo de Guanabara. En todos los casos, con representantes del sector público y privado, la academia y el tercer sector, que firmaron un acuerdo comprometiéndose a impulsar soluciones locales de relevancia global.

RITA propone que sean las regiones las que acompañen y potencien los esfuerzos de las naciones para acelerar y multiplicar el cambio, volviéndose el verdadero motor de impacto. Cualquier territorio, sin importar su tamaño, puede convertirse en una región denominada Impacto Regional de Origen (RIO), si desarrolla las capacidades necesarias para gobernarse con integridad, alinear sus recursos a una visión colectiva y operar bajo principios de triple impacto.

“Para enfrentar los desafíos que tenemos hoy es necesario pensar colectivamente, sabiendo que las soluciones deben de venir no solo por 197 Estados Naciones, sino que sobre todo por cualquier territorio con la capacidad organizacional para desarrollarse, reconociendo su unicidad como valor de propuesta único para el comercio internacional”, dijo Pedro Tarak, miembro fundador de RITA. 

Durante tres días de trabajo estratégico, los representantes regionales co-crearon los tres pilares que abrirán una ventana de esperanza a los potenciales territorios: 

Gobernanza: estructura por la cual la organización se ordenará, velando por la colaboración, el intercambio y la evolución continua. 

Modelo sustentable económico: la sostenibilidad financiera de esta alianza para procurar la multiplicación del desarrollo. 

Estándares de verificación: criterios por los cuales se definirán qué es una región de impacto.

Cada pilar se diseñó tomando en cuenta las diferentes estrategias y soluciones ya implementadas de cada región participante, para procurar un resultado eficiente en constante evolución. 

Se trata construir una base común que permita operar en red, atraer inversión coherente, escalar soluciones y dar visibilidad internacional a los territorios que apuestan por un desarrollo diferente. “Es importante generar acuerdos gracias al flujo de confianza y ojalá que nosotros nos convirtamos en los trovadores contemporáneos de la confianza en el mundo”, agregó Tarak.

Mendoza fue elegida como sede porque es un territorio que se destaca por la creación orgánica de múltiples innovaciones privadas y públicas y de ecosistemas favorables: las compras públicas de impacto social y ambiental en casi todas las jurisdicciones; el bono municipal en Godoy Cruz para la transición energética de sus industrias; el crecimiento de las Empresas B Certificadas; la utilización de herramientas de medición integral de resultados de impacto; el título de grado de “Administración de organizaciones y empresas de impacto” de la Universidad Nacional de Cuyo; la celebración del Acuerdo Climático por parte del conjunto de universidades, cámaras empresariales, gobiernos locales y provinciales; y la iniciativa Regenera Mendoza.

“Este encuentro nos ha regalado una alternativa concreta para activarnos y animarnos a ser multiplicadores de soluciones, de innovaciones micro y macro económicas y de co-creación multiactoral”, afirmó Rafael Kemelmajer, miembro fundador de RITA. “Si lo que se hace en nuestros territorios le hace bien a otras partes del mundo, seguramente otros territorios también nos piensen y cuiden”, añadió. 

Con Mendoza como anfitrión y símbolo de esta nueva etapa, RITA da un paso firme hacia el reconocimiento global de las regiones como actores clave en la regeneración de las economías y el comercio internacional con impacto. 

“Este encuentro marca el compromiso y la responsabilidad de cada una de las delegaciones presentes, así como otras potenciales regiones de impacto, a través de una declaración en constante construcción firmada por cada participante, y uniéndonos todos hacia un mismo objetivo”, finalizó Pedro Tarak. “Este es solo el comienzo, construyendo todos los días una organización pensando en los próximos 100 años para el mundo y, por ende, para RITA”, finalizó. 

El próximo encuentro de RITA se celebrará en el País Vasco en mayo de 2026, con el propósito de fortalecer las herramientas comerciales para regiones de impacto y lanzar las primeras verificaciones de RIOs.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos