Perspectivas económicas 2025: política cambiaria, crecimiento de pymes y tendecias del mercado

(Por Elena Alonso- Emerald Capital) La economía argentina comienza el año con una serie de dinámicas económicas que reflejan tanto avances como desafíos. Desde la política cambiaria hasta el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), pasando por el crecimiento de sectores clave como la construcción, el panorama está marcado por un contexto de incertidumbre económica global y local. A continuación, se destacan los puntos más relevantes de la actualidad económica del país.

 

Política Cambiaria y el FMI: No hay Atraso Cambiario, según Milei

El presidente Javier Milei defendió el actual esquema cambiario, rechazando las voces que advierten sobre un posible "atraso cambiario" en el país. Según el mandatario, no existe tal atraso y descartó categóricamente la posibilidad de una devaluación, destacando que las reservas internacionales siguen aumentando y el superávit fiscal y financiero se mantiene sólido. 

En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Milei aseguró que el entendimiento con el organismo está casi finalizado y promete incluir "fondos frescos" que no implicarán un incremento de la deuda externa. Este acuerdo, según el presidente, fortalecerá la posición financiera del Banco Central, lo que podría traducirse en una mayor estabilidad del mercado cambiario en el corto plazo.

Crecimiento de Ventas en Pymes: Una Luz de Esperanza con Desafíos

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) iniciaron el año con un repunte en sus ventas, registrando un crecimiento del 25,5% en comparación con enero de 2024. No obstante, la cifra representa una leve caída del 0,5% frente a diciembre de 2024. Los sectores más destacados fueron Bazar y decoración (+33,8%) y Alimentos y bebidas (+32,5%), lo que muestra una fuerte demanda en productos de consumo básico y decorativos.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las Pymes continúan enfrentando serios desafíos, especialmente en lo que respecta a la capacidad de pago de salarios. Muchos empresarios han destacado la presión económica que significa mantener los niveles de empleo ante los costos crecientes y la incertidumbre económica. Ante esta situación, las Pymes están solicitando al gobierno que reduzca impuestos y fomente el consumo a través de políticas de estímulo que aumenten las ventas y mejoren la situación financiera de las empresas.

Construcción e Industria: El Desempeño Sostenido del Sector

El sector de la construcción se consolidó como uno de los pilares de crecimiento en la economía argentina, expandiéndose un 3,1% en diciembre, el mejor registro del segundo semestre de 2024. Este repunte se debe principalmente a la demanda sostenida en obras públicas y privadas, a pesar de los elevados costos de materiales y las dificultades en el financiamiento.

Por su parte, la industria creció un 0,2% en comparación con noviembre, lo que indica una leve mejora en la actividad manufacturera, aunque aún insuficiente para superar las restricciones estructurales que enfrenta el sector, como la inflación y la falta de insumos importados.

Mercados Financieros: Inestabilidad y Caídas en Bonos

Los mercados financieros de Argentina siguen mostrando señales de volatilidad. La curva de tasas fijas en pesos se aplanó tras un recorte de tasas del Banco Central, lo que refleja la incertidumbre sobre las futuras decisiones monetarias. A su vez, los bonos globales de Argentina cayeron un promedio de 1,4% en la última semana en Nueva York, lo que generó una mayor presión sobre los inversores.

El riesgo país, que mide el costo de asegurar la deuda argentina, alcanzó los 660 puntos básicos, el nivel más alto desde el 17 de diciembre. Esta cifra refleja un aumento en la percepción del riesgo sobre la deuda soberana argentina, lo que podría dificultar la búsqueda de financiamiento internacional.

El índice S&P Merval, que mide el comportamiento de las acciones de las principales empresas argentinas, se desplomó un 7,4% en dólares. En el mercado cambiario, el dólar contado con liquidación (CCL) operó cerca de los $1.200, mientras que el Banco Central realizó intervenciones intermitentes para intentar contener la presión cambiaria.

Inflación: Un Comienzo de Año con Números Preocupantes

La inflación sigue siendo uno de los principales problemas económicos de Argentina. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la inflación de enero fue del 3,1%, un nivel elevado que sigue la tendencia de diciembre de 2024. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional se ubicó en torno al 2,5%, lo que implica que los precios continúan subiendo con un ritmo preocupante, afectando el poder adquisitivo de los hogares y las decisiones de consumo de las empresas.

Argentina enfrenta un año cargado de desafíos, pero también de oportunidades para fortalecer su economía. La política cambiaria se mantiene estable por ahora, el acuerdo con el FMI ofrece una luz de esperanza para las reservas del Banco Central, y el crecimiento en ventas de Pymes es un aliciente para la reactivación económica. Sin embargo, la inflación y la inestabilidad financiera siguen siendo obstáculos que podrían complicar la situación a medida que avance el año. Las políticas gubernamentales serán clave para poder mantener el rumbo hacia una estabilización económica a mediano plazo.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.