Cómo las compras online están poniendo presión sobre el comercio local mendocino (y cómo intenta responder éste)

(Por Carla Luna) En una era donde “pedir desde el celular y recibir en casa” se ha convertido en norma de consumo, los comercios locales enfrentan un desafío estructural: competir con gigantes que operan a escala global, bajos costos logísticos y mucha oferta. 

Sitios como Amazon, Temu, Shein o Tiendamia seducen con precios accesibles, entregas rápidas y comodidad absoluta. Pero ¿a qué costo? ¿Qué sucede con los comerciantes de Mendoza que deben sostener locales físicos, pagar alquileres, servicios, impuestos y competir contra plataformas internacionales? y, ¿cómo se preparan los comerciantes para fechas clave como el Día de la Madre?

El impacto sobre el comercio local mendocino

Los efectos ya pueden verse en datos concretos.  En Mendoza, cerca del 74,8 % de los comercios no cuenta con un portal web para ventas activas.  Apenas 2 de cada 10 comercios mendocinos venden online, según datos oficiales del Ministerio de Producción de Mendoza. 

En un relevamiento reciente, se constató que el 90 % de los comercios locales no tiene un sitio B2C activo. A nivel nacional, el comercio minorista pyme sufrió una caída interanual del 4,2 % en septiembre, mientras el comercio electrónico expresaba fuerte crecimiento. 

Si bien el e-commerce argentino creció —por ejemplo, la facturación digital en el primer semestre de 2025 alcanzó unos $15 billones, un alza del 79 % nominal respecto del año anterior según CACE— este crecimiento no alcanza a compensar la caída del comercio presencial. 

En fechas puntuales como el Día del Niño, se observó que aunque el comercio electrónico creció un 30 % y llegó a representar 24 % del total de ventas en ese rubro, no logró evitar una caída general en las ventas del comercio tradicional. Estos números muestran que, aunque el canal digital gana terreno, no necesariamente “salva” al comercio local si éste no logra adaptarse.

La Cámara de Comercio de Mendoza, junto a asociaciones de comerciantes, viene promoviendo convenios locales con plataformas regionales, capacitaciones en marketing digital y esquemas de envío compartido (logística colaborativa) para que los comercios pequeños puedan al menos competir en rapidez y costo de entrega. De la institución maniferon: “Estamos en un momento crítico de asimetrías estructurales. Las grandes plataformas internacionales no están obligadas a pagar alquileres en Mendoza, ni afrontar los costos locales de logística última milla, seguridad, impuestos municipales. Eso genera una competencia desigual. La tarea de la Cámara es promover la digitalización de los asociados, capacitación, federar compras conjuntas y conseguir incentivos fiscales para igualar condiciones.”

Preparándose para el Día de la Madre: ¿qué estrategias adoptan los comerciantes?

El Día de la Madre es una fecha clave para el comercio, pero en el contexto de crisis el desafío se vuelve mayor. Algunas de las tácticas que los locales de Mendoza están implementando:

Preventa y promociones anticipadas: lanzar ofertas días antes para captar ventas tempranas y no quedar rezagados frente a ofertas online de última hora.

Paquetes especiales y combos creativos: en lugar de vender un solo producto, armar bundles (producto + accesorio + empaque especial) para aumentar el ticket promedio.

Envíos locales express: algunos comercios locales están organizando su propio reparto urbano con motomensajería para competir con los tiempos mínimos de entrega.

Embajadoras locales, influencers regionales: colaboración con microinfluencers mendocinos para promocionar productos hechos en Mendoza, reforzando sentido de pertenencia local.

Eventos en tienda y experiencias: talleres para madres e hijas, sorteos, ambientación especial. La idea es que el espacio físico ofrezca algo que no se puede replicar online.

Marketing digital focalizado: usar las redes sociales y ads segmentados geográficamente para llegar a consumidores locales, aprovechando que solo una parte de los comercios invierte en publicidad digital (solo el 17,2 % de los comercios que tienen sitio web invierte en pauta). 

Reservas por WhatsApp / contactos directos: permitir que el cliente reserve el regalo, lo retire en tienda o coordine envío, aprovechando la cercanía física.

Flexibilidad en precios y financiamiento local: ofrecer cuotas sin interés, pagos en mercado local, descuentos especiales para clientes recurrentes.

Aunque el panorama es complejo, muchos comerciantes confían en que, con buena estrategia digital y apoyo institucional, se puede suavizar el impacto del comercio global en fechas centrales.

El avance del comercio online plantea un dilema profundo para Mendoza: por un lado, es inevitable adaptarse; por otro, el comercio tradicional no puede simplemente replicar la lógica de escala global sin soporte, infraestructura ni margen. La clave parece residir en la integración inteligente, es decir: combinar la cercanía física con capacidad digital, potenciar la logística local, promover políticas públicas que nivelen la competencia y apelar a los lazos emocionales del consumidor con la comunidad.

Las cifras muestran que el comercio local ya está sufriendo, con caída sostenida en ventas minoristas y escasa adopción digital. Pero hay caminos de resistencia: innovación, colaboración, inversión estratégica y conciencia social. Para el Día de la Madre, lo que está en juego no es solo lucros inmediatos, sino la supervivencia del tejido comercial mendocino en una era de gigantes digitales.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.