Coviar y la Sociedad Rural Argentina sellan una alianza histórica para impulsar la sustentabilidad y el crecimiento de la vitivinicultura argentina

La alianza incluye el desarrollo del módulo de cálculo de huella de carbono organizacional para potenciar la herramienta de medición de huella de agua y carbono de producto de Coviar ya existente. El objetivo es integrar el uso de las dos plataformas. Esta solución aporta valor para la mejora ambiental y optimiza la gestión de los recursos materiales y energéticos de los usuarios.

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y la Sociedad Rural Argentina sellaron una alianza histórica para ofrecer una herramienta clave a los productores y bodegas de todo el país. Se trata de la ampliación de la Calculadora de Agua y Carbono de la Vitivinicultura Argentina, diseñada con el fin de impulsar la sostenibilidad y el crecimiento de la cadena de valor de la industria.

Coviar desarrolló esta tecnología a través de su unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI), junto con el grupo CLIOPE de la UTN Facultad Regional Mendoza y Conicet. Esta herramienta fue creada en 2023 respondiendo a las exigencias de los consumidores y estándares internacionales de sostenibilidad y ya cuenta con la verificación de SGS.

El convenio firmado entre la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) establece pautas y condiciones de colaboración para el desarrollo de programas y herramientas que permitan a productores y bodegas medir, gestionar y reducir el impacto ambiental de su actividad, avanzando hacia modelos productivos más eficientes y trazables, alineados con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI).

“Este acuerdo nos permite unir esfuerzos para transformar la vitivinicultura argentina, incorporando tecnología y prácticas sustentables que potencien nuestra competitividad global en alianzas con actores protagónicos”, destacó Mario González, presidente de Coviar.

La integración de herramientas de Coviar y SRA para promover la sostenibilidad de la producción argentina

En la actualidad Coviar cuenta con la calculadora de huella de agua y carbono de producto (uva, vino y cadena) verificada por SG, mientras que SRA dispone de una calculadora de huella de carbono organizacional como parte inicial del proceso para la obtención de su sello de triple impacto.

A partir del acuerdo específico suscripto entre Coviar y SRA, se desarrollará el módulo de cálculo de huella de carbono organizacional para la vitivinicultura considerando sus particularidades productivas, logísticas y operativas. La herramienta estará disponible tanto en la plataforma de SRA como en la página de Coviar para todos los actores vitivinícolas de Argentina.

Este desarrollo conjunto, busca promover y facilitar procesos de certificación en sostenibilidad, incluyendo la adopción del Sello de Triple Impacto de la SRA y del Sello Argentina Sostenible, en articulación con estándares nacionales e internacionales y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A su vez, ambas instituciones trabajarán en el diseño, gestión y promoción de incentivos económicos, financieros y comerciales, incluyendo la articulación con entidades financieras, organismos públicos y privados, para facilitar el acceso a líneas de financiamiento verde y otros instrumentos que promuevan la adopción de prácticas sostenibles.

 Al término de esta acción entre Coviar y SRA se espera:

Contar con una herramienta específica y validada para la medición de huella de carbono organizacional aplicable al sector vitivinícola argentino, que permita a las empresas evaluar y gestionar sus impactos ambientales, sociales y económicos.

Facilitar la incorporación de productores, bodegas y cooperativas a esquemas de verificación, certificación y mejora continua en sostenibilidad, promoviendo estándares que contribuyan a la adopción de buenas prácticas y a la generación de valor.

Favorecer una mayor visibilidad, reconocimiento y valorización comercial de los productos vitivinícolas sostenibles, tanto en mercados nacionales como internacionales.

Impulsar la consolidación de un ecosistema de incentivos, servicios, líneas de financiamiento y reconocimientos, orientado a acelerar la transición hacia una vitivinicultura con impacto ambiental, social y económico positivo.

La vitivinicultura. Una industria estratégica para el desarrollo del país con 199.946 hectáreas de viñedos en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como: 8° productor mundial de vino, 9° mayor consumidor, 11° exportador en volumen

Con exportaciones que alcanzaron US$ 933 millones en 2024, la vitivinicultura se consolida como una economía regional estratégica que impulsa el desarrollo federal y proyecta la identidad argentina al mundo. El sector cerró el año con un crecimiento del 15,3% en exportaciones totales, con subas del 75% en jugo concentrado de uva y 82,3% en pasas, mientras que el vino fraccionado lideró el volumen de envíos. La industria vitivinícola argentina, además de ser una de las principales economías regionales del país, es una embajadora de la identidad y cultura nacional. Más información Coviar o en sus redes oficiales.

Acerca de Coviar La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector. Más información en www.coviar.com.ar y sobre el PEVI en www.pevi2030.com.ar.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.