Cumbre Milei-Trump: qué piensan los analistas internacionales del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos

De cara al encuentro bilateral entre Javier Milei y Donald Trump de este martes, analistas internacionales del mercado financiero analizan con atención el impacto del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tanto en el frente de estabilidad macroeconómica como en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de bonos de deuda que tiene el país.

Una señal positiva que exige consistencia
Marios Chailis, CMO del Grupo Libertex, en representación de LBX, señaló que este acuerdo representa una señal positiva para los mercados, aunque su impacto dependerá de cómo se implemente y se comunique. “En un contexto donde Argentina aún busca consolidar la confianza tras el reciente apoyo del FMI de hace seis meses, este entendimiento puede contribuir a reducir tensiones financieras y ofrecer cierto margen de previsibilidad, siempre que vaya acompañado de políticas consistentes y sostenibles.”

Por su parte, Agustín Bilinskis, director Comercial de Latinoamerica de VT Markets, coincidió en que el nuevo entendimiento refuerza la estabilidad financiera de corto plazo, al ampliar el colchón de liquidez en dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA). “El acuerdo ayuda a contener la presión cambiaria, atenuar la volatilidad y mejorar la percepción de sostenibilidad macro, al menos mientras se mantenga la cooperación con el FMI y se cumplan las metas fiscales”, explicó.

Sin embargo, Bilinskis agregó que el apoyo también exige resultados y que “el impacto será transitorio si no se acompaña de una estrategia creíble de acumulación de reservas y consolidación fiscal.”

En esa línea, Thomas Haugaard, gestor de Cartera de Janus Henderson, destacó que el apoyo expresado por Estados Unidos “ya ha tenido un efecto estabilizador” en los mercados de bonos soberanos argentinos y en el peso, lo que reduce la presión sobre las reservas internacionales de divisas y alivia las preocupaciones sobre la capacidad de pago a corto plazo.

Sin embargo, el problema central —un tipo de cambio real bajo (peso sobrevaluado) que dificulta la acumulación de reservas— no se ha resuelto.

Elecciones y desafíos del futuro próximo
Sobre los desafíos hacia adelante, Marios Chailis subrayó que “más allá del resultado electoral de este mes, que será determinante para el clima político y económico, el desafío ahora será transformar el apoyo total del gobierno de Trump en una hoja de ruta creíble. El acuerdo abre una ventana de oportunidad, pero el verdadero impacto dependerá de la capacidad del país para sostener la disciplina fiscal y reconstruir confianza. Si el gobierno de Milei logra dar señales consistentes, los bonos argentinos podrían beneficiarse de un escenario externo más constructivo y de un mayor flujo de capitales hacia emergentes.”

En este sentido, Bilinskis por su parte advirtió que “la condicionalidad política del respaldo de Estados Unidos y la necesidad de convertir el alivio financiero en confianza duradera son factores clave. Si el gobierno logra capitalizar este respiro con disciplina macro y previsibilidad, el acuerdo puede marcar un punto de inflexión hacia una etapa de acceso más estable al crédito y de menor riesgo país.”

“Es muy probable que EE. UU. exija algo a cambio de cualquier apoyo que brinde -dijo Thomas Haugaard, analista de Janus Henderson-. Esto puede ser en el ámbito político (como una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones) o en algunas alianzas estratégicas en sectores clave de la economía argentina (energía, litio y otros minerales críticos). Claramente, el sector privado estadounidense también está mostrando su disposición a invertir en Argentina, siempre que Milei tenga unas elecciones intermedias razonables. También es probable que se tomen medidas para reducir la influencia de China en el país”.

Una nueva etapa de cooperación, entre la expectativa y la cautela
La reunión bilateral entre Milei y Trump de este martes llega en un momento en el que los mercados combinan expectativa y cautela: mientras algunos fondos de inversión anticipan una mejora gradual en los precios de los bonos, otros esperan señales más firmes sobre la política fiscal y monetaria antes de incrementar su exposición.

En ese equilibrio entre confianza y riesgo, los analistas destacan que el acuerdo puede ofrecer al país un respiro financiero, pero no sustituye la necesidad de consistencia económica. El desafío de Argentina, aseguran, será transformar la oportunidad política en un camino sostenible hacia la estabilidad.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.