Dólar Malbec, el anuncio nacional para el sector vitivinícola (cómo es el tipo de cambio preferencial para el vino)

En el desayuno de la Coviar, donde se reúne el sector vitivinícola de la provincia en medio de los festejos vendimiales, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un “Dólar Malbec”, una cotización especial del dólar para la cadena de producción vitivinícola que rige a partir del 1 de abril. 

"Vamos a acompañar con un mecanismo (de divisas) para las economías regionales, arrancando por la vitivinicultura", manifestó Massa, que no anticipó cuál será el valor de ese cambio diferenciado, aunque afirmó que “habrá una mesa de trabajo para definirlo". El objetivo de este dólar Malbec apunta a “recuperar competitividad, que el beneficio llegue a todos los productores y que no se afecte el precio del vino para la mesa de los argentinos" según el discurso del ministro. 


La demanda respondió a un pedido del sector bodeguero a través de Bodegas Argentinas para achicar la brecha que les generan las dificultades para importar y las retenciones a las exportaciones. “Los insumos aumentaron su precio exponencialmente en el último año y las firmas intentan absorber esa suma para no trasladarla directo al consumidor final” manifestaron del sector. 

Tras este anuncio, desde Bodegas de Argentina —la cámara que agrupa a los principales representantes de la industria del vino del país— le reclamaron al Gobierno que implemente medidas para apuntalar al sector, como la eliminación de la alícuota de 4,5% de derechos a la exportación que gravan a esta bebida alcohólica y la creación de lo que llamaron el "dólar Malbec", que en rigor es "un dólar sin retenciones".  

El pedido se fundamentó principalmente en la caída de las exportaciones que según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura  entre enero y julio de este año las exportaciones de vino embotellado cayeron un 7.3% en términos de volumen en comparación con el mismo período de 2021; y si se suman los vinos en granel, la pérdida llega al 20%. Entre enero y julio de 2022, las exportaciones del sector equivalieron a 482 millones de dólares (tanto a granel y embotellados), mientras que en el mismo período del año pasado habían sido de 514 millones de dólares. 

Por otro lado, la industria también se ve afectada tanto por las retenciones al sector, la  inflación y el atraso cambiario. Además demandan la falta de acuerdos de libre comercio" para mejorar los niveles de las exportaciones y la escasez en la promoción del vino. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.