Economías regionales: los caminos rurales como motor de crecimiento

El uso de geosintéticos es una solución eficiente, económica y sustentable para mejorar la red de caminos rurales de Argentina. Esta tecnología permite extender la vida útil de las rutas, reducir los costos de mantenimiento y fortalecer el desarrollo de las economías regionales.

La red de caminos rurales en Argentina supera los 400.000 kilómetros, lo que representa casi el doble de las rutas provinciales y nacionales (Fuente). El área de diseño y construcción de carreteras de Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, utiliza la tecnología de los geosintéticos, para mejorar de forma eficiente y económica el desarrollo regional, fomentando una economía rural más robusta y sostenible, generando condiciones favorables para el desarrollo integral de las comunidades.

“Los materiales geosintéticos son de suma importancia en la construcción de vías nuevas y la restitución de las que han cumplido su ciclo de vida inicial. Permiten duplicar la vida útil de nuestras rutas y reducir los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%,” remarcó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin para Argentina.

Los geosintéticos, son materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros que mejoran la capacidad de los suelos en términos de drenaje, filtración e impermeabilización. Su uso permite rutas más duraderas, con menor tiempo de obra, disminución de maquinaria y reducción de emisiones de dióxido de carbono en el ambiente.

Estas son algunas ventajas de su uso:

Reducción de costos de mantenimiento: los geosintéticos son materiales más duraderos y reducen el tiempo de construcción, disminuyendo el uso de maquinaria y las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente. Al utilizar estos materiales al menos se duplica la vida útil de las rutas y se reducen los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%. A largo plazo esto permite destinar recursos a otras inversiones.

Mayor eficiencia en el transporte agrícola: al mejorar la transitabilidad de los caminos rurales, los vehículos agrícolas pueden transportar productos de manera más rápida y segura, reduciendo los tiempos de transporte y el deterioro de la carga.

Facilita el acceso a ciudades y centros de distribución: al conectar mejor las áreas rurales, los agricultores y productores locales tienen más facilidad para comercializar sus productos, lo que se traduce en un incremento de ingresos y en un desarrollo económico más equilibrado.

Incentivo para inversión y crecimiento regional: con caminos mejorados, se estimulan nuevas inversiones en las áreas rurales, como pueden ser instalaciones de procesamiento o centros de acopio. 

Resiliencia ante el clima: los caminos rurales mejorados con geosintéticos son menos vulnerables a las inclemencias del tiempo y pueden soportar lluvias intensas sin volverse intransitables. Esto ayuda a que el flujo de productos y personas sea más constante y reduce las pérdidas durante temporadas de lluvias.

Ahorro de costos en combustibles y reducción del desgaste de vehículos: con caminos en buen estado, los vehículos experimentan menos desgaste y consumo de combustible, disminuyendo los costos de operación para los transportistas, lo que puede influir en la competitividad y los precios de los productos agrícolas.

Mejora en la calidad de vida rural: con mejores vías de acceso, se facilita el acceso de los residentes a servicios de salud, educación y comercio, lo que impacta en el bienestar general y puede disminuir la migración hacia las ciudades.

El desarrollo de la ingeniería ha introducido técnicas y tecnologías en el diseño y la construcción de obras civiles mejorando sus especificaciones y características, aumentando la vida útil y buscando un equilibrio en los factores económicos que, en muchos casos, representan una disminución de costos.

En especial, los  geosintéticos pueden utilizarse para reforzar y estabilizar el suelo, para separar diferentes capas de la estructura de pavimento y evitar que se mezclen entre sí. Esto es importante porque permite el drenaje sin pérdida de material fino, lo que contribuye a mantener la integridad estructural del camino.

“Conocemos el deterioro creciente de nuestras redes de caminos rurales, afectados no solo por fenómenos meteorológicos extremos, sino también por un tránsito de vehículos y equipos de trabajo que se ha intensificado significativamente tanto en su frecuencia como en el nivel de cargas y la falta de una política adecuada para su mantenimiento. El problema recae íntegramente sobre cada municipio; los principales problemas son la baja capacidad de soporte de los suelos existentes y las altas cargas, así como también los problemas de infraestructura de drenaje, donde los geosintéticos son materiales altamente eficientes en estas situaciones,” señaló Guajardo.

Como conclusión, la mejora de los caminos rurales crea un ciclo económico positivo. Debido a que permiten facilitar el acceso a mercados, reducir costos, atraer inversión y mejorar la calidad de vida. Esto puede ayudar a reducir la pobreza rural y fomentar el desarrollo sostenible en el largo plazo.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

La 12ª Edición de la Wine Expo en el Hilton Mendoza: una fusión de tradición vitivinícola e innovación tecnológica

Los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, el Hotel Hilton Mendoza, ubicado en Guaymallén, se convertirá en el epicentro del vino argentino con la celebración de la 12ª edición de la Wine Expo. Organizado por Hilton Mendoza y Wine of Mendoza (WOM), este evento reunirá a más de 130 bodegas nacionales e internacionales, presentando más de 600 etiquetas para degustar. 

Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

DHL Express redobla su apuesta por Mendoza e inaugura su segunda sucursal en la provincia

La compañía invirtió cerca de 100 mil dólares en esta nueva sucursal en la ciudad con el objetivo de acercar más sus servicios a las PyMEs locales e impulsar las exportaciones y el comercio electrónico. Como parte del plan de expansión de regiones 2025, la compañía inauguró ocho puntos de venta en lo que va del año, alcanzando un total de 33 sucursales en el país.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, información estratégica y conferencias con invitados de renombre mundial

El 8 de noviembre, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo, se desarrollará una nueva edición de El Futuro del Vino Argentino, evento organizado por el Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola que apunta a poner en común información estratégica para el sector. Reunirá a personalidades de relevancia internacional y se presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino. Las entradas para asistir a este foro ya están disponibles en Entrada Web y pueden adquirirse a un precio especial de preventa de $ 20.000.