El boom de las billeteras virtuales en la Argentina: ya son una veintena y siguen creciendo (el caso de una mendocina for export)

(Por Ayelén Actis) Entre las más conocidas aparecen Mercado Pago, Ualá y Naranja X, pero son muchísimas más. Pese a que el uso del billete sigue predominando en nuestro país (los argentinos pagan en efectivo casi el 70%  de los gastos que hacen en rubros de consumo masivo) las billeteras digitales vienen ganando adeptos. El caso de Ohana, en pleno desarrollo desde Mendoza. 
 

Un poco de contexto. Un gran porcentaje de argentinos no es consciente que está bancarizado. Según un reporte de la empresa de servicios financieros, elmejortrato.com.ar, en base a datos del Banco Central el 80% de los ciudadanos tiene una cuenta bancaria, pero al encuestarlo solo el 52% reconoce tenerla.


Fuente: elmejortrato.com.ar en base a datos publicados por el Banco Mundial y el BCRA

De acuerdo con un informe de INDEC, los argentinos abonan en efectivo el 69,4% de las compras que hacen en rubros de consumo masivo y el resto con medios electrónicos. 
 


Fuente: elmejortrato.com.ar en base a datos publicados por INDEC en su Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares

El instrumento electrónico más utilizado en el país es la tarjeta de débito con cerca de un 40% de participación. En este contexto donde predomina el uso de billetes, las aplicaciones gratuitas para cargar transferir o recibir dinero, conocidas como billeteras virtuales, llegaron hace un par de años para democratizar el acceso al sistema financiero. 
 


Aunque unas 4 ó 5 gocen de mayor popularidad, en el país hay 21 billeteras digitales. Una por una, a cotinuación:

BenkoPay
Billetera País 
BKR
Came Pagos
MercadoPago
Miii
Moni
Naranja X
Ohana (se estrena en agosto)
Rappi Pay
PayMovil
PIM
Pluspagos
Prex
Rapipagos
Resimple
TodoPago
Ualá
Valepei
Waynimovil
Xcoop
Yacaré.

Desde 2018,  por disposición del Banco Central, las billeteras virtuales cuentan con la Clave Virtual Uniforme (CVU), un código único de 22 dígitos que facilita la interoperabilidad entre los clientes de los Proveedores de Servicios de Pagos (PSP) y otros clientes del sistema financiero.

La Cámara Argentina de Fintech estima que existen 7 millones de CVU activos (en los últimos 3 años el número se multiplicó por diez). Se calcula que la mitad corresponde a usuarios de Mercado Pago, Ualá tiene alrededor de 1.500.000 y Naranja X más de 200.000 usuarios con CVU. 

La pandemia aceleró la adopción de medios de pagos digitales y eso se refleja en los números: 
-Mercado Pago
“En la segunda mitad del mes de marzo se registró un crecimiento del 110% en usuarios únicos y del 90% en la cantidad de facturas pagadas, ambos indicadores comparados contra el mes anterior. Incluso se incrementó el pago de servicios e impuestos en entidades provinciales, lo que evidencia un crecimiento también del uso de la herramienta en el interior del país. También estamos viendo cómo se duplicaron (+100%) los envíos de dinero sin costo, a través de la nueva función Amigos que permite transferir dinero y hacer colectas para compartir gastos o comprar regalos, por ejemplo”, comentan desde Mercado Pago.

La plataforma registró además un 90% más de vendedores activos usando la herramienta no presencial Link de Pago y un crecimiento del 50% en venta de dispositivos de cobro con tarjeta. 

“Si analizamos el comportamiento de Point, nuestra solución de cobros con tarjetas, desde que comenzamos ya vendimos más de 1,5 millones de dispositivos en todo el país. A esto llamamos inclusión financiera: 7 de cada 10 usuarios son pequeños y medianos comercios o cuentapropistas”, remarcan. 

-Naranja X
“Desde que comenzó la cuarentena obligatoria, desde Naranja X percibimos un incremento de más del 90% en las transferencias entre personas. También crecieron de modo acelerado los pagos de servicios y el link de pago para comercios, que duplicó la cantidad de usuarios y tuvo un crecimiento del 200% en volumen. En pocos meses la plataforma incorporó 125.000 cuentas, que se añaden a los 60.000 clientes que utilizan NPos”, detalla Carolina Pascarelli, head of Corporate Affairs en Naranja X.

Ohana, desde Mendoza
Esta billetera virtual sale a competir en un mercado donde sus principales rivales son jugadores de la talla de Mercado Pago y Ualá, que hasta ahora marcan tendencia. Sus creadores explican que Ohana se diferencia del resto al centrarse más en los usuarios presentando “un producto más eficiente, sustentable y enfocándonos en mejorar la atención al cliente”, sin dejar de lado que brinda más de 1.000 beneficios gratuitos a sus usuarios.

“Con Ohana los usuarios pueden pagar servicios, impuestos, transferir dinero, hacer cargas virtuales, pagar con códigos QR, todo desde una app”, contaron a InfoMendoza (ver nota aquí).

Hacia la interoperabilidad 
“Estamos trabajando en varios iniciativas de interoperabilidad, de manera que puedas pagar en cualquier comercio, con cualquier billetera. La santa solución de esto sería que cuando uno llegue a un comercio pueda elegir pagar con cualquier medio de pago y que el comercio simplemente tenga que decir: yo quiero recibir la plata en este lugar, y que de forma instantánea reciba el dinero”, explica a InfoNegocios Ignacio Plaza, el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Fintech

La entidad busca que haya un sistema (infraestructura de pagos) compartido por todos los proveedores de pago y se pueda digitalizar aún más. “Creo que al país le conviene porque al haber menos efectivo los impuestos se van a repartir entre más gente y se podrían a llegar a bajar en algún momento”, señala.
 

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.