Apps de transporte en Mendoza: el limbo legal que pone en jaque a taxis, remises y al negocio de la movilidad

En Mendoza, la discusión sobre las aplicaciones de transporte de pasajeros sigue abierta y sin una definición concreta que dé certezas a usuarios, conductores y al propio Estado. Mientras plataformas como Uber, Cabify o Maxim operan de manera cotidiana en el Gran Mendoza, lo cierto es que su funcionamiento se mantiene en un marco de alegalidad: no están prohibidas, pero tampoco cuentan con una habilitación formal que las equipare al servicio de taxis y remises regulados.

La normativa vigente en la provincia regula únicamente a los prestadores tradicionales, con cupos, licencias y exigencias específicas en materia de seguros, controles y tarifas. Sin embargo, el avance de las apps desafió ese esquema. Hoy, miles de usuarios recurren a ellas por comodidad, disponibilidad y precio, mientras que los choferes ven en estas plataformas una oportunidad de ingreso flexible.

El vacío legal genera tensiones. Desde hace años, los taxistas y remiseros reclaman una regulación clara que garantice competencia en igualdad de condiciones. Argumentan que ellos deben cumplir con requisitos estrictos y afrontar costos elevados, mientras que los conductores de apps operan sin estar alcanzados por esas mismas obligaciones. Por su parte, las empresas tecnológicas sostienen que ofrecen un servicio distinto, basado en la intermediación digital, y que la regulación debe adecuarse a las nuevas formas de movilidad.

En la Legislatura provincial hubo intentos de avanzar en un marco normativo, pero los proyectos quedaron estancados. La discusión gira en torno a cómo equilibrar la innovación y la demanda social con la necesidad de ordenar el sistema de transporte, garantizar seguridad al pasajero y asegurar condiciones laborales mínimas para los conductores.

Mientras tanto, el día a día transcurre en una zona gris. La Dirección de Transporte provincial ha realizado controles y sanciones puntuales, pero la masividad del fenómeno hace difícil su aplicación. Los usuarios, en tanto, continúan eligiendo las apps como una alternativa consolidada, sobre todo en horarios o zonas donde escasean los taxis.

El caso mendocino no es aislado: en varias provincias del país y en ciudades de todo el mundo se repite el mismo dilema. La transformación digital en la movilidad avanza más rápido que la legislación. El desafío para Mendoza será encontrar un modelo que combine innovación, equidad y seguridad, y que defina de una vez por todas en qué condiciones pueden —o no— funcionar las aplicaciones de transporte en la provincia.

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.