Inflación, dólar y tasas de interés, la especulación a la hora de invertir

(Por Elena Alonso) La inflación oficial informada por el Indec para Argentina es en enero del 6% y en febrero del 6.6%, mientras que las tasas de interés se encuentra en un  75% desde septiembre sin corregir más allá de la volatilidad de  las variables monetarias. A continuación se puede ver un análisis de las variables que afectan a la hora de cuidar los ahorros en una coyuntura inflacionaria  

¿Es suficiente una suba de la tasa de interés por el BCRA para corregir la inflación y lograr que empiece su camino descendente? Si eso no se acompaña de una política fiscal restrictiva y control de la emisión monetaria, es difícil que con una sola variable logre el control de la inflación, pero hay que estar atento porque un aumento de la tasa de interés mueve los precios de los demás activos.


¿Qué pasa entonces si se sube la tasa de interés con las alternativas de inversión? El costo de oportunidad de inversión aumenta y los precios se acomodan para abajo. ¿Cuándo ocurre esto? No nos olvidemos de las expectativas, porque cuando se prevé un movimiento, el mercado reacciona antes y bajan antes que efectivamente bajen.

Si miramos una cartera de inversiones en activos locales lo que puede ocurrir es que veamos una pérdida de valor momentánea por el movimiento de los precios. Y lo mismo ocurre  con las tasas de intereses de los préstamos y créditos, también terminan aumentando por el aumento del costo de oportunidad de los mismos.

Se trata de  contextos de tanta incertidumbre, no sólo local sino el impacto que viene desde el exterior con los mercados financieros revolucionados. La situación de  las tasas de interés en Argentina, también sucedio a una menor escala en Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha ido incrementando la tasa para ajustar la inflación y los bonos y acciones vienen sufriendo pérdidas porque comprar un activo libre de riesgo para una tasa cada vez más alta. Esto es parte de la política monetaria para controlar los precios y genera una contracción en el PBI del país porque la economía real se resiente al haber más incentivos de ir a “lo financiero”. A su vez las caídas de los bancos producido en parte por estas políticas monetarias y también por los sectores productivos en los que estaban involucrados genera más incertidumbres, corridas y caídas abruptas en algunos activos, y repercute en los activos como sustitutos y por el impacto económico que provoca por la demanda y oferta de productos entre los distintos países.

Entonces, no sólo se manejan variables locales sino nos impacta lo que ocurre en el mundo, por lo cual, en un contexto de variables macro locales (PBI, Inflación, Tasas, Dólar) en valores polémicos, expectativas sobre los mismos más negativos que positivos, y un mundo revolucionado con escenarios de recesión; la mejor postura que se puede tomar es la conservadora. Ir a activos que nos aseguren un flujo de fondos y que podamos esperarlos al vencimiento, diversificar entre diferentes alternativas, diferentes empresas, sectores, para amortiguar los movimientos que se prevén y las fluctuaciones sorpresivas de las variables.

*(Economista y Asesora Financiera @elena.financiera).

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.