Los 8 puntos claves del economista Martín Calveira sobre su visión de la actualidad (y de lo que debería pasar en la Argentina)

La economía argentina siempre tiene tela para cortar pero esta semana ha dado la nota sobradamente, por eso consultamos al  economista investigador del IAE Business School, Martín Calveira, quien detalló 8 puntos claves sobre la actualidad económica incluyendo dos términos punzantes para los argentinos: dólar e inflación.  

1. La coyuntura acelera su deterioro determinado por el nivel de expectativas e incertidumbre en el marco de un proceso de gran indefinición. El deterioro se traduce en presiones cambiarias que se trasladarán al ajuste de precios de la economía.  


2. Los ajustes de precios en alta inflación no responden esencialmente a factores económicos, sino a comportamientos inerciales ante la indefinición e inacción de la política económica.

3. En este contexto habitualmente se ajustan precios con mayor frecuencia y se acortan los horizontes temporales de los contratos lo cual no es esperable ante la aceleración inflacionaria. En efecto, la economía sostiene un comportamiento de sesgo cortoplacista en la formación de precios y el comportamiento de los agentes se sensibiliza hacia las reacciones.

4. El proceso actual es consecuencia de un largo período caracterizado por evitar el ordenamiento del sistema económico. Concretamente, el ajuste necesario poscuarentena en el mercado de dinero y el sector fiscal se evitó por cuestiones ideológicas y prácticas idiosincráticas del gobierno de turno, principalmente el sector político, desconociendo las restricciones de presupuesto de la economía.

5. El mundo actual superó los procesos inflacionarios, aún con aumentos temporales ante shocks no esperados como en el período 2020-2021, desde la disciplina y eficiencia fiscal y el manejo prudencial de la política económica. En un mundo de mayor interconexión, las crisis pueden irrumpir con celeridad, lo cual hace que las políticas económicas sean monitoreadas y evaluadas en un marco de mayor prudencialidad, lo que en nuestro país estuve ausente durante casi todo el período del retorno de la democracia.

6. Este escenario está expuesto a factores que lo agravan. La ausencia de un programa de estabilización, la descoordinación política y las proyecciones de precios que se ajustarán, son determinantes. En efecto, la ausencia de anclas efectivas expone la eficacia de la política actual.

7. Una buena señal será incorporar personal técnico en la administración de la economía y, en simultáneo, anunciar un programa económica racional e integral que sea comunicado a toda la sociedad donde se intente converger a una desaceleración del déficit fiscal y mayor eficiencia en la gestión pública, pues no se trata solo de anunciar un recorte sino que el accionar del sector público debe intentar transparencia y eficiencia con resultados de corto plazo. En ese marco se podrá desactivar el financiamiento monetario del déficit.

8. Se puede persuadir al mercado, al menos temporalmente, con el intento de modificación de la gestión fiscal. Esto es condición necesaria para las alternativas futuras de programas de reforma que están proponiendo los distintos espacios políticos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.