Los 8 puntos claves del economista Martín Calveira sobre su visión de la actualidad (y de lo que debería pasar en la Argentina)

La economía argentina siempre tiene tela para cortar pero esta semana ha dado la nota sobradamente, por eso consultamos al  economista investigador del IAE Business School, Martín Calveira, quien detalló 8 puntos claves sobre la actualidad económica incluyendo dos términos punzantes para los argentinos: dólar e inflación.  

1. La coyuntura acelera su deterioro determinado por el nivel de expectativas e incertidumbre en el marco de un proceso de gran indefinición. El deterioro se traduce en presiones cambiarias que se trasladarán al ajuste de precios de la economía.  


2. Los ajustes de precios en alta inflación no responden esencialmente a factores económicos, sino a comportamientos inerciales ante la indefinición e inacción de la política económica.

3. En este contexto habitualmente se ajustan precios con mayor frecuencia y se acortan los horizontes temporales de los contratos lo cual no es esperable ante la aceleración inflacionaria. En efecto, la economía sostiene un comportamiento de sesgo cortoplacista en la formación de precios y el comportamiento de los agentes se sensibiliza hacia las reacciones.

4. El proceso actual es consecuencia de un largo período caracterizado por evitar el ordenamiento del sistema económico. Concretamente, el ajuste necesario poscuarentena en el mercado de dinero y el sector fiscal se evitó por cuestiones ideológicas y prácticas idiosincráticas del gobierno de turno, principalmente el sector político, desconociendo las restricciones de presupuesto de la economía.

5. El mundo actual superó los procesos inflacionarios, aún con aumentos temporales ante shocks no esperados como en el período 2020-2021, desde la disciplina y eficiencia fiscal y el manejo prudencial de la política económica. En un mundo de mayor interconexión, las crisis pueden irrumpir con celeridad, lo cual hace que las políticas económicas sean monitoreadas y evaluadas en un marco de mayor prudencialidad, lo que en nuestro país estuve ausente durante casi todo el período del retorno de la democracia.

6. Este escenario está expuesto a factores que lo agravan. La ausencia de un programa de estabilización, la descoordinación política y las proyecciones de precios que se ajustarán, son determinantes. En efecto, la ausencia de anclas efectivas expone la eficacia de la política actual.

7. Una buena señal será incorporar personal técnico en la administración de la economía y, en simultáneo, anunciar un programa económica racional e integral que sea comunicado a toda la sociedad donde se intente converger a una desaceleración del déficit fiscal y mayor eficiencia en la gestión pública, pues no se trata solo de anunciar un recorte sino que el accionar del sector público debe intentar transparencia y eficiencia con resultados de corto plazo. En ese marco se podrá desactivar el financiamiento monetario del déficit.

8. Se puede persuadir al mercado, al menos temporalmente, con el intento de modificación de la gestión fiscal. Esto es condición necesaria para las alternativas futuras de programas de reforma que están proponiendo los distintos espacios políticos.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.