Los Puquios fabricará su propia nieve y así asegura su temporada invernal

El centro de nieve más accesible y familiar de la cordillera mendocina inaugura esta temporada su nuevo sistema de fabricación de nieve, una obra clave que marca un antes y un después en su historia. Con esta incorporación, Los Puquios garantiza condiciones óptimas desde el inicio del invierno, independientemente de las nevadas naturales.

Ubicado a solo minutos del Parque Provincial Aconcagua y del paso internacional a Chile, el parque lleva adelante una transformación profunda, impulsada por años de planificación técnica y visión estratégica.

El nuevo sistema de nieve técnica no fue una decisión improvisada. Detrás de su implementación hay 14 años de estudios climáticos, análisis de viabilidad y desarrollo de ingeniería aplicada a la montaña. Este extenso proceso permitió diseñar una solución adaptada a las condiciones específicas del entorno cordillerano, con eficiencia energética y bajo impacto ambiental.

La primera etapa del proyecto ya está en marcha: el sistema cuenta con seis cañones generadores de nieve —manuales y automáticos— capaces de cubrir las pistas, incluyendo las áreas más demandadas por los visitantes: la zona de trineos y el sector base. El proyecto completo prevé alcanzar unas tres pistas de ski innivadas en total.El sistema se complementa con la reciente adquisición de una moderna máquina pisa-nieve PistenBully, equipada para distribuir la nieve fabricada de manera eficiente en el terreno, garantizando una cobertura uniforme y una preparación óptima de las pistas. Este recurso es clave para maximizar el rendimiento del sistema de nieve técnica y ofrecer mayor seguridad y disfrute a los visitantes, incluso en condiciones climáticas desafiantes.

Un uso del agua responsable 

 Uno de los pilares de esta innovación es su uso responsable del agua. A diferencia de otros sistemas extractivos, el de Los Puquios se basa en un uso no consuntivo: el agua no se pierde, sino que se transforma en nieve y regresa al cauce natural en época de deshielo.

Este uso se realiza durante el invierno, precisamente en el periodo anual de corta, cuando los canales no están habilitados para riego agrícola, industrial y urbano. De este modo, se evita interferir con los demás usuarios del sistema hídrico mendocino.

Una inversión financiada con esfuerzo propio

La concreción de esta obra fue posible gracias a una exitosa temporada 2024, que generó los recursos suficientes para afrontar la inversión en infraestructura y la importación del sistema desde Europa. Este logro es aún más significativo si se considera el contexto económico y logístico que atraviesa el país.

Los últimos detalles del montaje se completaron el 5 de julio, cuando arribó el contenedor final con los equipos provenientes de Europa. A pocas horas del inicio de la temporada, el sistema fue puesto en funcionamiento exitosamente, asegurando nieve en pista incluso antes de las primeras precipitaciones naturales.

Con este salto tecnológico, Los Puquios reafirma su compromiso con el acceso, la sustentabilidad y la innovación, consolidándose como referente de un nuevo modelo de turismo de nieve en los Andes.

Hacia una montaña más inclusiva y sostenible

La instalación del sistema de nieve técnica es parte de un plan de desarrollo integral que proyecta a Los Puquios como un centro de montaña para las cuatro estaciones del año: con propuestas recreativas, educativas y familiares que trascienden el esquí tradicional.

Con la primera etapa ya operativa, el plan maestro de innovación continúa en marcha. Las próximas dos fases del proyecto —que permitirán ampliar la superficie con nieve técnica hasta alcanzar las cinco hectáreas— serán presentadas formalmente en el marco del programa “Pioneros” del Gobierno de Mendoza, una iniciativa que promueve el desarrollo estratégico y sostenible en áreas de frontera y montaña.  

“Si este año hubiésemos podido comprar e instalar el sistema completo, tendríamos el parque operativo al 80%”, señalaron desde la Gerencia de Los Puquios, destacando tanto el avance logrado como el enorme potencial aún por desplegar.

En un contexto global de calentamiento progresivo y retracción de las precipitaciones níveas, ningún centro de esquí del mundo ni operación recreacional de nieve puede hoy subsistir sin sistemas de fabricación de nieve. La crisis climática ha obligado a repensar el modelo de gestión de la montaña, priorizando la resiliencia y la previsibilidad operativa.

“El futuro de la nieve recreativa depende de la capacidad de adaptarse a un nuevo paradigma climático. La nieve técnica ya no es un lujo, es una herramienta de supervivencia”, explican desde la dirección del parque.

La fabricación de nieve no es opcional: es la única manera de sobrevivir al retroceso de las precipitaciones naturales y al alza de las temperaturas medias. En los Alpes, los Pirineos, los Andes y las Rocallosas, el esquí de base ya no depende de la naturaleza, sino de la tecnología.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024.