Mendoza buscará vender más productos al mercado gigante de México (siendo este el 7º destino de exportación de la provincia)

ProMendoza organizó un seminario sobre México como destino de exportaciones para productos y servicios de la provincia, destinado a empresarios locales. El titular de la entidad, Mario Lázzaro, se explayó sobre la estrategia de internacionalización pensada para fortalecer la presencia de productos y servicios en el país azteca en 2023.

Mendoza tiene oportunidades para crecer en el mercado mexicano. Con 127 millones de habitantes, México consume alrededor de 600 millones de dólares al año en productos argentinos y articula fluidamente con Estados Unidos y Centroamérica.


ProMendoza organizó un seminario sobre las características del mercado mejicano y las oportunidades que ofrece para las exportaciones de los productos y servicios de la provincia.

En el encuentro que pudo seguirse de modo presencial o virtual, participaron la embajadora de México en Argentina, Lilia Rossbach, y el embajador de Argentina en México, Carlos Alfonso Tomada. Además, se sumaron: el presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Mexicana, Gabriel Sbruzzi; el intendente del Departamento de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar; la cónsul Honoraria de México en Mendoza, María Landa de González y el director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Mexicana, Luis Diez.

Mario Lázzaro, ofreció una visión global de la dinámica del comercio internacional, a raíz de los últimos grandes eventos mundiales. “Estamos previendo un nuevo escenario en la dinámica del crecimiento de los mercados debido a la creciente tensión entre EE.UU. y China, la pandemia, el colapso logístico y la inflación por escasez, la invasión de Rusia a Ucrania y la disponibilidad de energía o recursos energéticos”.

“Estos efectos mundiales traerán consigo la relocalización de empresas de occidente que tienen unidades manufactureras en Asia (especialmente China) hacia América; buscando el acortamiento de las cadenas de suministros; lugares donde realizar sus nuevas inversiones o tener como base para expansión de sus producciones o productos”.

“Los principales lugares de relocalización de inversiones estarán ocupados por EE.UU. y  México, y en Sudamérica: Brasil y Chile, pero Argentina tiene gran potencial y puede ser una buena opción, porque tenemos energía, alimentos y somos la cuarta pradera productora del mundo”.

“Argentina exportó a México en 2022, mil millones de dólares y Mendoza participó del 5% de ese monto, con 57 millones de dólares, teniendo un crecimiento del 28% respecto del año anterior, principalmente en plásticos y sus manufacturas; vinos y algo de ajo y frutas. México es el 7º destino de exportación de la provincia”.

“Proyectamos trabajar de forma sistemática y constante para lograr presencia en el mercado mexicano. Ser una base para que las empresas mexicanas participen de proyectos en Chile y Argentina. Incrementar la asociatividad entre empresas de Mendoza y México apuntando al crecimiento que provocaría el nearshore outsourcing de EEUU”.

Aranceles y otros datos relevantes
En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y los Acuerdos de Complementación Económica N°6 (ACE 6) y N°55 (ACE 55) entre Argentina y México existen Aranceles preferenciales de importación. Para el caso de los productos mendocinos:

- Ciruela deshidratada NCM 0813.20 – Arancel 20% ACE6 – Cupo US$ 750.000 anual con preferencia del 80% – Arancel efectivo 4%.

- Ajo NCM 0703.20.90 – Arancel 10% – Preferencia 20% – Arancel efectivo 8%

- Vino embotellado NCM 2204.21.00 – Arancel 20% – Preferencia 60% – Arancel efectivo 8%.

- Jugo de uva concentrado NCM 2009.69.00 – Arancel 20% – Preferencia 20% – Arancel efectivo 16%.

- Durazno en lata NCM 2008.70 – Cupo de USD 750.000.100 % de Preferencia. No paga arancel.

- Sin el cupo Arancel efectivo de 16%

Carlos Quevedo, CEO de la consultora mexicana More Innovación, brindó algunas ventajas del mercado azteca, como su cercanía y la influencia bilateral con EE.UU., en donde 35 millones de mexicanos tienen residencia permanente y son la base de los negocios con países latinos.

México tiene 127 millones de habitantes y un elevado consumo interno con una población joven -28 años promedio-. El triángulo dorado está compuesto por tres ciudades centrales: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey que concentran el 45% de la población. Posee 59 puertos a lo largo de todo su territorio y un canal directo con Mendoza a través del puerto desde Valparaíso, en Chile.

Es importante aclarar que México conserva un canal de comercialización del 46% de mayoreo y del 45% en canal retailers y autoservicios de conveniencia. El canal e-commerce es casi imperceptible para alimentos, ya que sólo representa el 0.3 %. El 8% restante lo utilizan los clubes de precios.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.