Nueva convocatoria de Awa Ventures para emprendedores tecnológicos (hasta el 3 de marzo)

La Company Builder de Mendoza ya empezó a buscar startups para invertir en su ciclo 2023. Se puede aplicar hasta el 3 de marzo próximo.

Awa Ventures lanzó su tercera convocatoria, destinada a emprendedores TIC que tengan una idea de negocio y estén buscando un socio con las herramientas y recursos para hacerla realidad. Para participar, hay que ingresar al sitio web oficial, hacer click en “Postulate” y completar el formulario F6S. Hay tiempo hasta el viernes 3 de marzo para inscribirse y formar parte del ciclo 2023 de este programa de desarrollo emprendedor único en la región.

Awa Ventures es la Company Builder de Wakapi, una empresa mendocina de servicios y soluciones de software con 17 años de trayectoria internacional. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo económico y regional a través de la creación de empresas de base tecnológica. En sus primeras 2 convocatorias, se recibieron más de 100 proyectos y en los últimos 24 meses se incubó y pre-aceleró a ocho startups: Welfy; Link & Build; Gorilla CMS; Link U; Fl!pet; AppApacho; WellApp y Medical Roots.

El principal rasgo diferenciador de AWA Ventures respecto de otras iniciativas es que no sólo capacita a los equipos para definir el mejor modelo de negocio, sino que también –y lo más importante– desarrolla su Producto Mínimo Viable Tecnológico (MVP por sus siglas en inglés). Algo que, por demandar una alta inversión, los emprendedores difícilmente pueden concretar, y que es vital para conseguir clientes, potenciales socios o inversores.

“Somos una usina de nuevas empresas y buscamos emprendedores que tengan sed de crecer y muestren proactividad. No se trata de tener una buena idea, sino de ser capaces de formar un equipo comprometido con los resultados y el crecimiento de la startup”, explicó Julián Bensadon, director del programa de desarrollo emprendedor.

¿Cómo funciona Awa Ventures?

El principal requisito es tener una idea de base tecnológica, es decir, que el negocio esté atravesado por la tecnología como componente diferencial. Esta idea, además, debe estar en un estadio temprano de desarrollo.

Los criterios de selección son: el equipo emprendedor y su experiencia; el conocimiento, dedicación y complementariedad de sus integrantes; el mercado objetivo, su ‘timing’ y el grado de madurez del mismo; las expectativas de crecimiento; las ventajas competitivas, la diferenciación respecto de otros competidores y la proyección comercial y escalabilidad del proyecto.

Una vez recibidas y analizadas las propuestas, se realiza una pre-selección y se cita a esos equipos para conocerlos personalmente y entender más sobre su potencial negocio. A fines de marzo, se dan a conocer los elegidos y en abril comienza el programa, que consta de tres etapas: Incubación; Habilidades Blandas y Pre-Aceleración.

La cita es una vez por semana, de 16 a 19, aproximadamente. Si bien la sede de Wakapi está en Mendoza, no es necesario que los participantes sean de la provincia o residan en ella para sumarse, ya que podrán participar de manera remota. Durante este periodo, además, los developers y diseñadores de Wakapi trabajan en el MVP, que le permitirá a la startup lanzarse al mercado.

El programa cierra su ciclo en noviembre, cuando se realiza el Demo Day, un encuentro en el que los equipos presentan su pitch a referentes del ecosistema. El trabajo realizado durante todo el año es exhibido ante un panel evaluador, conformado por emprendedores de probada trayectoria.

Un factor a tener en cuenta es que Awa Ventures fue seleccionado por el Gobierno de Mendoza como vehículo para definir a las startups tecnológicas que accederán a un fondo de inversión público-privado, mediante el cual el Estado duplicará cada dólar que Wakapi invierta en los equipos emprendedores que formen parte del programa.

“Tal como lo expresa nuestra Misión, queremos ser la empresa de tecnología que acerque a su comunidad con un mundo mejor. Awa Ventures nos permite tener un impacto mucho mayor que el que podríamos tener solo brindando nuestros servicios al mundo. Tomamos proyectos en una etapa muy temprana, los capacitamos para convertir ideas en negocios y, eventualmente, en empresas que generen alto valor agregado y puestos de trabajo de calidad”, concluyó Mauricio Barzola, CEO de Wakapi.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.