Pistachos: las nuevas técnicas que mejoran 130% el rendimiento (por hectárea) del fruto seco

El cultivo de pistacho viene creciendo en Mendoza de manera significativa. Según el Instituto de Desarrollo Rural, en 2021, que fue el último censo de frutos secos, en cinco años aumentaron 10 veces las hectáreas cultivadas con  pistachos.

Sin embargo, se trata de un cultivo de crecimiento lento que tarda 5 años en entrar en producción, alcanzando su máximo rendimiento a los 12 años aproximadamente (4.000 kg a 5.000kg / hectárea).


Para poder disminuir el impacto de estas desventajas, se están buscando formas de adelantar esa producción y tener rendimientos por hectárea lo más elevado posible en el menor tiempo posible.

“Una de las opciones que se está utilizando es la de plantar en alta densidad. ¿Qué quiere decir esto? Colocar un mayor número de plantas por hectárea. Los marcos que se estaban usando eran de 6*6 , 7*4 y de a poco se fueron achicando a 5*5 o 6*4. La idea es reducir este marco aún más llevando las plantaciones a 6*3 o 5*3 con un total de 555 a 667 plantas por hectárea.

Esto ya se ha probado en otros cultivos como nogal o almendro y así se obtiene mayor precocidad”, explicó Martín Winterstetter, socio director de Masteragua, empresa que vende las plantas de pistacho, y realiza proyectos que incluyen no sólo el cultivo sino el riego tecnificado.

Un ejemplo claro: en un marco de plantación de 7*6 con 238 plantas por hectárea al quinto año producirá 142 kg por hectárea, mientras que se si plantan 555 pistachos en un marco de 6*3 al quinto año se obtendrán 331 kg/ha. Es decir, un 130% más de producción por hectárea, lo cual aumenta la rentabilidad del cultivo. 

Otra técnica que se está empleando es un manejo cultural diferente, especialmente en la poda. “Actualmente, el pistacho es una planta que para su formación lleva una poda severa, vigorizante, la cual estimula a la planta a crecer mucho en el aspecto vegetativo y no tiende a producir yemas florales. Por eso se está buscando disminuir la poda para reducir los costos de mano de obra y además para favorecer la entrada en producción del pistacho”, indicó Winterstetter.

Los estudios realizados demuestran que si se deja el árbol sin podar, la entrada en producción se produce antes y con mayor número de yemas florales.

El sistema actual de poda de formación es el sistema en vaso, que lleva aproximadamente 4 inviernos en formar la planta con ramas principales, secundarias y terciarias, realizando un gran número de cortes y cortes de mayor longitud.

“En los nuevos sistemas que se están usando, para la formación del árbol en los primeros 5 años se dejan tanto un eje central como todas las ramas laterales, podándolas pero hasta cierta distancia. Luego de ese tiempo, sí se podan y se realiza también la poda de fructificación”, aclara Winterstetter.

Masteragua vende plantas de pistacho en formatos de pie en maceta o raíz desnuda, tanto la variedad Kerman como Peters (el polinizador). Además, brinda el servicio de cultivo llave en mano que incluye también el riego por goteo, que es el recomendado para este cultivo, ya que además de ahorrar agua permite incorporar fertilizantes y facilita la distribución de los milímetros de agua ideal para cada planta (que de esa forma evita la presencia de enfermedades de raíz y cuello producidas por el agua estancada). 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.