Riego anti heladas, tecnología al servicio de los productores agrícolas

Las bajas temperaturas y las heladas típicas de esta época invernal pero también las que suceden durante la primavera, pueden producir importantes daños no solamente a los cultivos, sino también a las instalaciones de riego.

Existen varios métodos de protección y acciones de mantenimiento que ayudan a evitar daños causados por condiciones meteorológicas adversas. Una es la preventiva, que tiene que ver con la elección de las labores culturales y la otra es la protección activa.

“Entre los métodos de protección activa se encuentra el riego por aspersión. Este sistema de protección tiene como finalidad mantener los cultivos por encima de su temperatura crítica. Las ventajas son varias: el consumo de energía de los aspersores es considerablemente más bajo que el utilizado para la protección de heladas con estufas y, por consiguiente, los costos de funcionamiento son más bajos. La necesidad de mano de obra también es inferior respecto de otros métodos, y es relativamente no contaminante. Esta protección puede realizarse a través de riego sobre los árboles o riego bajo los árboles”, afirma Sebastián Halpern, CEO de Masteragua, empresa con gran experiencia en riego agrícola que comercializa e instala sistemas de riego antiheladas Rainbird (modelos LXF 600, LFX 1200 y LFX 2400).

Pero, ¿cómo protege el agua a los cultivos? Un gramo de agua al congelarse cede 80 calorías. Este es uno de los principios básicos del riego antihelada, y por lo tanto, la aplicación de agua sobre la parte vegetativa de los cultivos cuando la temperatura ambiente desciende por debajo de 0ºC, protege al cultivo frente a la helada.

Además, una vez que las partes sensibles a la helada se recubren de agua, mientras continúe el riego antihelada se mantendrán a la temperatura de congelación de 0ºC, superior a la temperatura ambiente, por lo que quedarán protegidas de los daños por la helada.
Durante el riego antihelada, el agua distribuida también aporta calor a la atmósfera cercana debido a su mayor temperatura.

Este riego antiheladas puede llevarse a cabo sobre los árboles o bajo los mismos. En el caso del riego sobre los árboles, el hielo que recubre las plantas las mantiene a 0 °C, pero el cultivo debe soportar las cargas del hielo. Este sistema, entonces, proporciona mayor nivel de protección a un costo razonable. Necesita de un suministro elevado de agua a presión complementario que permita el funcionamiento conjunto de toda la instalación. La tendencia en aspersión antihelada es utilizar microaspersión localizada debido a los grandes caudales necesarios.

En cuanto al riego bajo los árboles, se utiliza para ayudar a liberar calor desde el suelo al congelarse el agua.  Con este sistema se suelen utilizar microaspersores o aspersores de ángulo bajo. Este sistema de protección puede ser adecuado si el cultivo sólo necesita un incremento de temperatura de algunos grados procedentes del sistema y éste se utiliza normalmente como sistema de riego.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.