Trabajo por objetivo, una forma de optimizar los recursos de tu empresa

La mayoría de las compañías acostumbran a trabajar por hora, pero este método es cada vez más elegido en el mundo corporativo. La diferencia entre ambos y beneficios.

Cada vez son más las empresas o marcas que buscan optimizar el tiempo y el recurso humano en pos de las metas planteadas a corto plazo. Y para que el trabajo en equipo resulte, existen dos métodos de trabajo.


El popular y culturalmente establecido trabajo por hora, donde el empleado o dueño de la empresa establece un horario determinado para realizar las tareas de la compañía, estimando los plazos requeridos para cada objetivo.
Y en la otra vereda se encuentra el trabajo por objetivo, que cuenta con mayor precisión y es un método que tiene cada vez más llegada en el mundo corporativo.

¿En qué casos conviene cada método?
La elección entre un método de trabajo o el otro depende de las necesidades y preferencias de cada persona (líder) o bien de una empresa. Esto se da en su mayoría más por cuestiones culturales que por eficiencia.

Si se requiere un alto grado de creatividad y flexibilidad, el trabajo por objetivos puede ser una buena opción.

En cambio, si se necesita una estructura y cierta disciplina para cumplir con las responsabilidades laborales, el trabajo por horas puede ser más apropiado.
Aunque también es posible combinar ambos enfoques de acuerdo a las necesidades de la empresa o del trabajador.

Cambio de paradigma en el trabajo
El trabajo por objetivos era una tendencia y se consolidó con la pandemia. Después de esta experiencia, las comodidades, equipamiento, entretenimiento y otros lujos de grandes empresas dejaron de ser valoradas por los empleados.
No es suficiente con tener un espacio u oficina confortable; ahora las personas buscan otras “comodidades” personales, como el manejo del tiempo y tener mayor libertad de acción.

Además, quedó en evidencia que un mayor número de horas de trabajo no es sinónimo de productividad. Por eso, el trabajo por objetivos está teniendo un crecimiento potencial en las empresas, ya que motiva a las personas, genera un trabajo más eficiente y, lo más importante, tenemos mayor control de los resultado.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.