Dos facultades de Uncuyo participan de un proyecto europeo sobre innovación educativa

Se trata de un proyecto que reúne iniciativas de internacionalización del currículum del área de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y el área de Educación de la Facultad de Educación. El mismo se desarrolla en el marco del programa Erasmus+ cofinanciado por la Unión Europea y se encuentra en funcionamiento hasta 2022.
 

Aprendizaje Centrado en el Estudiante” (ACE) es un programa internacional cofinanciado por la Unión Europea en el marco de iniciativas para el desarrollo de capacidades en la educación superior Erasmus+. La propuesta, coordinada por  Universidad de Deusto y la Universidad Groningen, promueve la internacionalización del currículum, contempla las características propias de cada región y se adecua a la identidad institucional, en el marco del respeto por las tradiciones y la diversidad. 

La Universidad Nacional de Cuyo participa en este proyecto con el área de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y el área de Educación de la Facultad de Educación. Para cada una de ellas se constituyó una “Unidad ACE” compuesta por 5 estudiantes y 4 docentes, quienes se han establecido como referentes en la identificación, relevamiento y propuestas a fin de cumplir los objetivos del proyecto.
 


El objetivo final de ACE propone un conjunto de programas actualizados y centrados en los estudiantes, que incluyen ejemplos de buenas prácticas para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

Desde que comenzaron las actividades, en enero de 2020, se está trabajando en 6 países de América del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) y en cinco universidades europeas, incluidas las dos instituciones coordinadoras de España y Países Bajos.

La trayectoria que contempla 36 meses de trabajo busca consolidar un grupo de expertos internacionales en el ámbito de la innovación curricular y desarrollar modelos prácticos para la revisión y conformación de la planta docente en un enfoque centrado en el estudiante y en las necesidades de la sociedad.  

Facultad de Educación
La Facultad de Educación participa como representante de la Universidad Nacional de Cuyo en el área de Educación. Entre las actividades que se realizan se encuentra el trabajo en redes académicas internacionales e interculturales para reflexionar, debatir, elaborar instrumentos y compartir experiencias. En dicha área temática se reflexiona, se discute y se colabora en forma conjunta con universidades de la región para lograr la implementación de cambios curriculares. Desde una perspectiva institucional, estos logros responden a los objetivos del Plan Estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo.
 


Para conocer más sobre el proyecto, su alcance y las actividades de implementación en la Facultad de Educación, puede ingresar a la página web.

Facultad de Filosofía y Letras
Desde el inicio de la propuesta, la “Unidad ACE Historia” de la Facultad de Filosofía y Letras viene desarrollando sus labores en el marco del proyecto Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur.

Los objetivos del proyecto están planteados sobre dos líneas centrales. Los trabajos sobre la primera línea tienen como objetivo construir los “Marcos de Referencia para un/a graduado/a de la carrera de Licenciatura en Historia en América del Sur”. Los referidos a la Línea 2 tienen como objetivo “Involucrar a las/os Estudiantes y a las/os Profesoras/es en la Construcción Conjunta de la Educación Superior Centrada en el/la estudiante”.
 


Proyectos de desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación Erasmus+
Dentro del programa Erasmus+ existen líneas de financiamiento que otorga la Unión Europea para la realización de proyectos de desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación superior. Éstos últimos, son proyectos de cooperación transnacionales, basados en acuerdos de asociación multilaterales. La finalidad de los mismos es apoyar a los países asociados a:

Modernizar, internacionalizar y facilitar el acceso a la enseñanza superior
Abordar los retos a que se enfrentan las instituciones y sistemas de enseñanza superior Incrementar la cooperación con la UE Converger voluntariamente con el desarrollo de la UE en materia de enseñanza superior, y Fomentar los contactos entre personas, la sensibilización intercultural y la comprensión.
 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.