Dos nuevas estaciones YPF abrieron en Mendoza y generaron 40 empleos: inversión joven y servicio renovado

La Ciudad de Mendoza suma dos nuevos puntos clave para la movilidad urbana: se trata de las flamantes estaciones de servicio YPF “Suipacha” y “Alameda”, que ya están en funcionamiento y emplean a 40 personas de manera directa. La apertura marca un nuevo capítulo para dos esquinas históricas que, hasta hace poco, enfrentaban un destino incierto.

Detrás del proyecto están Sebastián Manitta y Mariano Santoni, dos empresarios jóvenes con experiencia en el rubro, que decidieron apostar fuerte por la modernización del servicio y una gestión enfocada en la excelencia. La iniciativa no solo reflota estaciones que estaban al borde del cierre, sino que las transforma en espacios completamente renovados, con infraestructura de última generación y un modelo de atención centrado en la experiencia del cliente.

La incorporación de estas dos estaciones al entramado urbano tiene un impacto tangible: mejora el abastecimiento de combustible en sectores estratégicos de la Ciudad, ofrece nuevos servicios complementarios —como tiendas de conveniencia y boxes de lubricentro— y fortalece el ecosistema laboral local.

Desde YPF destacaron el perfil de los operadores como parte del diferencial. Mariano Fernández, gerente de Retail de la compañía, subrayó que estas estaciones reflejan “lo mejor de YPF, combinando nuestra infraestructura con un liderazgo empresarial comprometido con la calidad”. De hecho, uno de los empresarios fue premiado recientemente por la operación destacada de otra estación en la región.

Con estas aperturas, Mendoza muestra señales de dinamismo incluso en un contexto nacional desafiante. Más allá del combustible, lo que se carga en estas estaciones es energía emprendedora, visión de largo plazo y confianza en el desarrollo local. Una apuesta que no solo abastece autos, sino también esperanzas de progreso.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

“Mendoza permite oportunidades y abre opciones de inversiones”

Oscar Llano es Contador Público por la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado de Programa de Alta Dirección (PAD) en IAE Business School. Desde 2021 lidera el área comercial de Mills Capital Group y ocupa el cargo de vicepresidente en Mills SGR, desde donde combina su experiencia técnica y visión estratégica para potenciar soluciones financieras integrales orientadas al crecimiento sostenible de empresas e inversores.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.