El mercado vitivinícola en San Juan según el INV

Martín Hinojosa, presidente del INV presentó un informe de situación del sector vitivinícola de San Juan al gobernador de la provincia, Sergio Uñac. Tras el encuentro, Hinojosa señaló que abordaron “un informe especial realizado por el INV a pedido del gobernador referido a la actualidad de la vitivinicultura sanjuanina en tres aspectos: productivo, industrial y comercialización, con las exportaciones”.

El presidente del INV, aseguró el informe realizado "es muy útil para la toma de decisiones, porque permite ver cuáles son las superficies con riego por goteo, cuáles no, en qué lugares hay que invertir más dentro de las fincas, cuáles son orgánicas y cuáles no y cuánto es el tiempo para transformar una finca en orgánica, entre otros datos”.

El informe se refiere a que San Juan posee 43.595 ha de viñedos distribuidas en 4.583 viñedos. El 71% de la superficie corresponde a variedades aptas para elaboración de vino y/o mosto y el restante 29% son variedades con otra aptitud, consumo en fresco y/o pasas.
San Juan es la provincia que más diversificó su producción siendo un ejemplo en este aspecto. Disminuyendo uvas para elaboración y reemplazando por consumo en fresco y pasas.

“Un aspecto que debería revisarse en la matriz productiva vitivinícola sanjuanina es la erradicación de uvas blancas finas ya que su clima y suelo son ideales para estas variedades, muy demandadas para la elaboración de espumantes. Justamente esta categoría es en la que más creció el consumo dentro y fuera del país en los últimos 2 años y la tendencia indica que cada vez se consumen más bebidas con burbujas, frías, con colores diversos y dulces. En lo que va de este año las ventas vuelan arriba del 30%.” comentó Hinojosa.

Elaboración de vinos y mostos

En San Juan hay 158 bodegas inscriptas y 7 fábricas de mosto. En 2022 elaboraron 103 establecimientos. También hay inscriptas 7 fábricas de espumoso. En 2022 se elaboraron 3.304.777 hl. Un 52% corresponde a vino (1.736.041 hl) y 48% a mosto (1.568.735 hl) siendo el mayor productor Argentino de mosto.
Hinojosa comentó que “hay una disminución del 12,7% en el total de caldos elaborados respecto al año anterior. La tendencia 2000-2022 indica que la elaboración de vino va en disminución mientras que la de mosto se mantiene estable o levemente al alza”.

Mercado interno de vinos

"San Juan comercializó en el mercado interno, año 2021, un total de 1.152.950 hl, de los cuales el 81% corresponde a vino sin mención varietal. En la evolución se observa un aumento de los vinos varietales color, espumosos y especiales” destacó Hinojosa.
Exportaciones totales

En este tema Hinojosa destacó que “San Juan exporta vino, mosto, pasas de uva y uva para consumo en fresco. Es la provincia que mayor diversificación tiene en exportaciones vitivinícolas. El mayor ingreso de divisas corresponde a mosto concentrado y pasas de uva”.

En 2021 se exportó por un valor total de 117,5 millones de dólares. El 41% corresponde a mostos, 38% a pasas de uva, 17% a vinos y 4% a uva para consumo en fresco.

Los países que mayor ingreso de divisas generan por las exportaciones vitivinícolas de San Juan son Estados Unidos (26%), Brasil (25%), Japón 10% y Canadá 8%.

Exportaciones de pasas de uva

Hinojosa enfatizó que “San Juan es la principal exportadora de pasas del país. En 2021 exportó 31.961 toneladas de pasas de uva por 44,4 millones de dólares. El 80% del total exportado por el país proviene de esta provincia”.

Se exportó en 2021 un 5,6% más en volumen y 2,2% más en valor que en 2020.

El principal destino de la pasa de uva de San Juan es Brasil que absorbe el 59% del total, seguido por Colombia 12%, Estados Unidos 8% y Perú 5%.

Luego del análisis de los datos Hinojosa comentó que “San Juan ha logrado un muy buen equilibrio en su producción vitivinícola y tiene una gran oportunidad para el desarrollo de todo tipo de vinos, jugos y uvas en fresco en todas las regiones. Desde vinos de calidad y enoturismo hasta las mejores uvas y pasas del país. El desarrollo futuro de vinos espumosos y espumosos compuestos es una oportunidad para Argentina en general y San Juan en particular”.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.